02/02/2021 - Covid-19
Los efectos del confinamiento decretado para hacer frente a la pandemia de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas de edad avanzada en estadios previos a la demencia, se mantuvieron durante la fase de desescalada. Lo destaca un estudio que publica la revista Journal of Alzheimer's Disease, liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y médicos del Hospital del Mar, así como investigadores del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN) y del CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES). El trabajo ha contado con la colaboración del Barcelona βeta Brain Research Center (BBRC). El estudio consistió en el seguimiento de 16 personas, de entre 60 y 80 años, participantes en el estudio PENSA de prevención del deterioro cognitivo en estadios previos a la aparición de la demencia. Ninguna sufrió la COVID-19. Su actividad se monitorizó de forma exhaustiva de forma diaria, semanal y mensual, durante dos meses, hecho que permitió comparar su evolución antes, durante y después del confinamiento.
20/01/2021 - Información general
La revista Journal of Clinical Investigation ha publicado una revisión firmada por Michelle von Locquenghien, Catalina Rozalén y Toni Celià-Terrassa, todos ellos miembros del Cancer Stem Cells & Metastasis Dynamics Lab del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), en el cual se analiza el conocimiento disponible sobre el papel de los interferones, unas citoquinas (proteínas) implicadas en la regulación de la función de las células del sistema inmunitario, en los mecanismos que permiten a las células tumorales desarrollar resistencia a los tratamientos. Los autores explican como la relación entre las células tumorales y el sistema inmunitario evoluciona durante la progresión del cáncer, haciendo que estas células adquieran sistemas para escapar de sus ataques. Apuntan que los principales mecanismos para conseguirlo están relacionados con la señalización del interferón. En este sentido, destacan las nuevas evidencias que sostienen la inmunoedición mediada por inmunoterapia y cómo los interferones pueden influir en una respuesta o resistencia al tratamiento. Todo ello hace que los autores avalen su potencial como estrategia terapéutica en cáncer.
11/01/2021 - Covid-19
Casi la mitad de los profesionales sanitarios del Estado tiene un alto riesgo de sufrir un trastorno mental después de la primera ola de la pandemia de la COVID-19. Además, un 3,5% presenta ideación suicida activa (presencia de deseos de muerte y de pensamientos persistentes de quererse matar). Así lo concluyen dos estudios realizados a través de encuestas a profesionales (estudio MINDCOVID) de 18 centros hospitalarios de seis comunidades autónomas del Estado (Andalucía, el País Vasco, Castilla y León, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana), que han liderado investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), así como médicos del Hospital del Mar. Los datos los publica la Revista de Psiquiatría y Salud Mental y la revista Depression & Anxiety.
22/12/2020 - Nota de prensa
Un estudio que acaba de publicar el Journal of the American College of Cardiology muestra que los altos niveles de triglicéridos (el tipo de grasa más habitual en el cuerpo), así como los de colesterol remanente (en lipoproteínas ricas en triglicéridos), incrementan el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular en pacientes de alto riesgo, a pesar de seguir el tratamiento habitual para controlar los niveles de colesterol en sangre. El trabajo lo firman investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar), del Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS y del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERObn). El trabajo ha realizado un seguimiento durante cinco años de 6.900 pacientes incluidos en el estudio PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea). Se trata de personas con una edad media de 67 años, con sobrepeso u obesidad y, en casi la mitad de los casos, diabetes. Es decir, con un alto riesgo cardiovascular. Además, siguen tratamientos para el control del colesterol (mayoritariamente, con estatinas).
21/12/2020 - Información general
El proyecto de investigación Codi Risc, coordinado por el grupo de investigación en Servicios Sanitarios del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y el grupo de investigación en Neurociencias del Consorcio Hospitalario Parc Taulí de Sabadell estrena su nueva página web e intranet. Codi Risc es un proyecto de investigación sobre prevención de la conducta suicida basado en el programa Código Riesgo Suicidio (CRS), que fue creado e implementado en Cataluña en el año 2014 por el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña. El proyecto Codi Risc pretende estudiar la frecuencia, los factores de riesgo epidemiológicos, clínicos, neuropsicológicos y biológicos del intento de suicidio y de la repetición del intento de suicidio; la implementación, la efectividad y los costes del programa Código Riesgo Suicidio de la Generalitat de Cataluña, así como también desarrollar algoritmos de predicción personalizada del riesgo de suicidio con el objetivo de la prevención indicada de las conductas suicidas.
Más información "El proyecto de investigación Codi RISC estrena web e intranet"
17/12/2020 - Covid-19
El confinamiento decretado para parar la expansión de la COVID-19 a partir del 13 de marzo afectó especialmente a las personas con deterioro cognitivo, como revela un estudio publicado por la revista Frontiers in Neurology, realizado por médicos del Servicio de Neurología del Hospital del Mar e investigadores del Grupo de investigación en Neurofuncionalidad y Lenguaje del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar). 6 de cada 10 pacientes analizados sufrió un empeoramiento de su situación previa a la pandemia, según sus cuidadores. El trabajo siguió a 60 pacientes del Servicio de Neurología, con una edad media de 75 años, y a sus cuidadores. A través de una encuesta telefónica, se midieron los cambios funcionales y neuropsiquiátricos sufridos por los pacientes, así como la sobrecarga de los cuidadores a causa de las restricciones provocadas por la pandemia. Se analizó su adaptación al confinamiento y a las medidas de seguridad, posibles cambios de lugar de residencia, el apoyo médico recibido, caídas, interrupción de programas de estimulación cognitiva o pérdida de rutinas diarias.
Más información "El confinamiento empeoró el estado de las personas con deterioro cognitivo"
16/12/2020 - Nota de prensa
La leucemia linfoblástica aguda de tipo T (LLA-T) es un cáncer sanguíneo que afecta principalmente a niños, aunque también de forma menos frecuente a adultos. En estos últimos, a pesar de que la respuesta al tratamiento sea positiva inicialmente, las recaídas son frecuentes y tienen mal pronóstico. Un proyecto colaborativo entre los laboratorios de Genómica Biomédica del IRB Barcelona, liderado por la investigadora ICREA Núria López-Bigas, el grupo de Anna Bigas en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar) y el laboratorio de Josep Maria Ribera en el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC) y del CIBERONC ha descubierto que las células responsables de la resistencia al tratamiento de la leucemia LLA-T en adultos ya están presentes en los tumores antes del primer diagnóstico.
16/12/2020 - Información general
Los residuos que quedan en el ambiente y en las superficies interiores debido al humo del tabaco también podría ser perjudiciales para la salud, según un estudio liderado por los epidemiólogos y profesores de UIC Barcelona José M. Martínez-Sánchez y Cristina Lidón-Moyano, junto con investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del Instituto Catalán de Oncología (ICO L'Hospitalet de Llobregat). El estudio, publicado recientemente en la revista Environmental Research, ha concluido que las personas expuestas exclusivamente al humo residual del tabaco en el hogar podrían presentan niveles de cotinina cuantificables en la saliva. La cotinina es una sustancia química que produce el cuerpo después de haber estado expuesto a la nicotina.
Más información "El humo residual del tabaco también puede ser un riesgo para la salud"
15/12/2020 - Nota de prensa
Los niveles de daño del ADN y de la actividad de la enzima polimerasa responsable de la reparación celular (PARP) aumentan en los tumores pulmonares de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), pero no en lo que no padecían esta dolencia. Así lo refleja un trabajo de investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y médicos e investigadores del Servicio de Neumología del Hospital del Mar y del Grupo de investigación en desgaste muscular y caquexia en enfermedades crónicas respiratorias y cáncer de pulmón del Institut Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar), que ha sido publicada en la revista Cancers. Esta investigación cobra gran relevancia dado que el tratamiento contra el cáncer de pulmón con los inhibidores de la enzima PARP (ya en uso clínico para otros tumores, como el de mama y ovario) estaría preferentemente indicado en aquellos pacientes con una enfermedad respiratoria de base, mientras que la respuesta en las personas sin EPOC su indicación estaría más que cuestionada.
11/12/2020 - Nota de prensa
La revista Neurology acaba de publicar el estudio más completo y exhaustivo hecho en el mundo hasta ahora sobre la supervivencia y las secuelas que sufren los pacientes afectados por la ruptura de un aneurisma cerebral, enfermedad conocida como hemorragia subaracnoidea. Lo han realizado médicos del Hospital del Mar (de los servicios de Neurología, Neurocirugía, Medicina Intensiva, Neuroradiología Intervencionista, Radiología y Anestesia y Reanimación) e investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). Los resultados obtenidos ponen de relieve que la estrategia implantada en Cataluña para cubrir la atención urgente a esta patología obtiene resultados comparables a los centros más avanzados a escala mundial. Los datos analizados pertenecen a 311 pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática tratados en el Hospital del Mar en los últimos 12 años. La mortalidad a corto plazo se sitúa entre el 8,7% una semana después del tratamiento, durante el periodo de hospitalización, y el 18,4% después de tres meses. Un año después del accidente vascular, llega al 22,9% y cinco años después, al 29%.
Servei de Comunicació:
Marta Calsina Freixas(ELIMINAR)
Tel:
(+34) 93 316 06 80
Doctor Aiguader, 88
08226 Barcelona
© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions MèdiquesAviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto