12/09/2022 - Nota de prensa
Los pacientes ingresados por infección por SARS-CoV-2 con los niveles de dos células del sistema inmunitario, los linfocitos T CD4 y CD8, desequilibrados, presentan un peor pronóstico y más riesgo de morir. Tener más del doble de linfocitos CD4 que CD8 hace que la probabilidad de morir por la infección se incremente en 4,6 veces y en dos veces la de sufrir distrés respiratorio, según un estudio de médicos e investigadores del Hospital del Mar, del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, de la Universitat Pompeu Fabra y del CIBERINFEC que publica la revista Frontiers in Medicine. Este hecho lleva a los firmantes del estudio a recomendar un abordaje terapéutico más agresivo en estos pacientes desde el momento del ingreso. Además, consideran que esta situación se puede repetir en otras infecciones virales.
28/07/2022 - Nota de prensa
Un estudio de cardiólogos del Hospital del Mar e investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas revela que más de la mitad de las personas tratadas por la arritmia conocida como aleteo auricular, sufrirán un episodio de fibrilación auricular en menos de un año. El riesgo de fibrilación auricular llega al 86% en aquellos pacientes que tienen una puntuación más alta en una escala de riesgo diseñada por el mismo equipo, cosa que plantea la necesidad de hacer un seguimiento más cuidadoso de estos pacientes, por la probabilidad de desarrollar otras patologías cardiovasculares, como un ictus. El estudio, publicado en la revista Journal of Cardiology, ha sido financiado con fondos de La Marató de TV3 del año 2014, dedicada a las enfermedades del corazón.
14/07/2022 - Covid-19
Lo indica un estudio liderado por el Servicio de Aparato Digestivo del Hospital del Mar. A pesar de que el 70% de los pacientes ingresados por COVID-19 estudiados presentaban alteraciones en determinados indicadores de afectación hepática, esta alteración fue transitoria y sin secuelas posteriores. La mayor parte de los pacientes ingresados por SARS-CoV-2 presentan alteraciones en las analíticas hepáticas durante el ingreso en el hospital. Pero esto no quiere decir que la infección les vaya a dejar secuelas en este órgano, según un estudio de médicos e investigadores de la sección de Hepatología del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital del Mar y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar), en el cual también ha participado el Servicio de Patología.
07/07/2022 - Covid-19
Un estudio sobre la respuesta vacunal de pacientes con déficit primario de anticuerpos elaborado por la Unidad Funcional de Inmunodeficiencias Primarias del Hospital del Mar con la Xarxa dibi (Laboratori de Referència de Catalunya) ha revelad que un número importante de estas persones presentan anticuerpos contra el SARS-CoV-2 sin haber superado la COVID-19. El trabajo, que publica la revista Immunology, es el primero que certifica la transmisión de anticuerpos anti-nucleocápsida (ANC) de donantes a pacientes con inmunodeficiencia primaria.
31/05/2022 - Información institucional
El hospital es el único centro sanitario del Estado que forma parte del grupo impulsor del proyecto, que busca crear una plataforma para personalizar el seguimiento de los pacientes con esta patología gracias a una aplicación en el teléfono móvil. La iniciativa recibirá financiación del programa HORIZON EUROPE de la Unión Europea. El Servicio de Neumología del Hospital del Mar forma parte del proyecto TOLIFE (Artificial Intelligence and Smart sensing TOward better management and improved quality of LIFE in chronic obstructive pulmonary disease). Se trata de una iniciativa internacional para el desarrollo de una herramienta que, a través de inteligencia artificial, permita mejorar y personalizar el tratamiento de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
18/05/2022 - Nota de prensa
Un estudio de médicos e investigadores del Hospital del Mar y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas ratifica que la infección por COVID-19 es mucho más virulenta que la gripe en este colectivo de pacientes, a pesar de tratarse de personas más jóvenes y en mejor estado de salud. El trabajo ha analizado datos de enfermos de la primera ola de la pandemia y las ha comparado con pacientes ingresados por gripe de los tres años anteriores. A la vez, requieren más tiempo de ingreso y más cuidados. Esto implica que el coste de su tratamiento es el doble que el de los pacientes ingresados por gripe, con un sobrecoste de casi 10.000 euros. El trabajo lo publica la revista Clinical Infectious Diseases y ha sido presentado en el Congreso Europeo de Microbiología y Enfermedades Infecciosas celebrado en Lisboa.
30/03/2022 - Información general
Un estudio del Grupo de investigación en Neuroinmunología del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas ha validado un posible marcador que puede permitir mejorar la eficiencia de uno de los principales tratamientos contra la esclerosis múltiple. Se trata de un tipo concreto de célula del sistema inmunitario, las conocidas como células NK o células asesinas naturales (Natural Killer cells, en inglés), que expresan un receptor concreto en su superficie, NKG2C. El trabajo lo publica el European Journal of Neurology. En la actualidad, los pacientes con esclerosis múltiple reciben tratamiento con anticuerpos monoclonales anti-CD20, destinados a eliminar la población de linfocitos B en la sangre periférica y así controlar la actividad de la enfermedad. La pauta de administración de estos fármacos marca que se haga cada seis meses, a pesar de que no está claro si este período de tiempo es adecuado para todos los pacientes. Diversos estudios indican que, en función del fármaco administrado, la población de linfocitos B tarda entre seis meses y un año y medio en recuperar sus niveles.
15/03/2022 - Nota de prensa
Por contra, la exposición a contaminantes ambientales como las partículas finas, el dióxido de nitrógeno o el hollín, incrementa de forma significativa el peligro de sufrir un ictus isquémico. El artículo publicado en la revista Environment International, uno de los trabajos más importantes publicados hasta ahora en Europa, ha analizado datos de toda la población de Cataluña, georreferenciando a más de tres millones y medio de personas. Los autores consideran que estos resultados hacen necesario replantear los niveles máximos de contaminantes atmosféricos establecidos por la Unión Europea. El riesgo de sufrir un ictus isquémico, el más habitual de los accidentes cerebrovasculares, se reduce un 16% en aquellas personas que tienen zonas verdes a menos de 300 metros de su casa. Así lo revela un estudio conjunto del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, el Hospital del Mar, la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS) del Departament de Salut de la Generalitat y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa". Se trata del trabajo más importante en este campo hecho hasta ahora en Europa, analizando datos de toda la población de Cataluña entre los años 2016 y 2017.
Más información "Vivir cerca de zonas verdes reduce en un 16% el riesgo de sufrir un ictus"
11/02/2022 - Información general
El jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar y coordinador del Grupo de investigación en Patología infecciosa y antimicrobianos del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, se incorporó el mes pasado en esta entidad, que pertenece a la EMA. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha seleccionado al Dr. Juan Pablo Horcajada, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar y coordinador del Grupo de investigación en Patología infecciosa y antimicrobianos del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) como miembro de su comité científico asesor en Enfermedades Infecciosas. Se trata de una entidad formada por expertos en este campo de diversos países europeos, escogidos por la agencia después de un proceso de selección, a propuesta de las agencias nacionales del medicamento.
02/02/2022 - Covid-19
La Dra. Esther Barreiro es la editora de 'Fisiopatología de la COVID-19 en diferentes órganos y sistemas', publicado por la editorial Elsevier. Se trata de un manual de trabajo y estudio para las personas interesadas en aprender más sobre esta enfermedad. Los profesionales del Hospital del Mar han tenido un papel destacado en la nueva publicación del editorial Elsevier, Fisiopatología de la COVID-19 en diferentes órganos y sistemas, el primer manual que analiza a través de diversos expertos la afectación provocada por el SARS-CoV-2, sus mecanismos de infección, los tratamientos y las secuelas de la enfermedad. La Dra. Esther Barreiro, médica adjunta del Servicio de Neumología del Hospital del Mar, investigadora del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y profesora asociada de la Universitat Pompeu Fabra, es su editora.
© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions MèdiquesAviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto