11/01/2016 - Nota de prensa
Un trabajo que acaba de publicarse en la revista Plos Genetics ha descubierto que ganar nuevos genes durante la evolución es un proceso mucho más frecuente de lo que se había pensado hasta ahora. Se ha observado que existen cientos de genes que podrían ser únicos de los humanos, y algo parecido ocurre con los chimpancés. Algunos de estos genes resultarán útiles para el organismo y el resto desaparecerán con el tiempo. El trabajo ha sido liderado por Mar Albà, investigadora ICREA del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y Jorge Ruiz-Orera, investigador del mismo grupo, con la colaboración de investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y del Centro de Regulación Genómica (CRG). Hace un tiempo se pensaba que todos los genes nuevos se originaban a partir de otros genes, por ejemplo a partir de duplicaciones de genes ya existentes. Pero recientemente se ha visto que hay determinados genes, los llamados genes de novo, que se originan en regiones genómicas que no contienen previamente ningún gen. Según Mar Albà "Este trabajo ha mostrado que la formación de motivos de ADN, por la acumulación de mutaciones al azar, habría sido determinante para la aparición de los nuevos genes". Los motivos de ADN son unos elementos que activan la expresión de los genes.
13/11/2015 - Nota de prensa
An international consortium of 39 partner organisations will be funded by the European Commission throughout the Horizon 2020 programme to work on the integration of new concepts for regulatory chemical safety assessment. These new concepts involve cutting-edge human-relevant in vitro non-animal methods and in silico computational technologies to translate molecular mechanistic understanding of toxicity into safety testing strategies. The ultimate goal is to deliver reliable, animal-free hazard and risk assessment of chemicals. Coordinated by Bob van de Water, Professor of Toxicology at Leiden University (The Netherlands), EU-ToxRisk intends to become the European flagship for animal-free chemical safety assessment. The project will integrate advancements in cell biology, omics technologies, systems biology and computational modelling to define the complex chains of events that link chemical exposure to toxic outcome.
13/11/2015 - Nota de prensa
Un consorcio internacional formado por 39 organizaciones será financiado por la Comisión Europea a través del programa Horizon 2020, para trabajar en la integración de nuevos conceptos para la evaluación de la seguridad química y su regulación legislativa. Estos nuevos conceptos implican innovadores métodos in vitro sin animales y tecnologías computacionales in silico para traducir el conocimiento obtenido sobre el mecanismo molecular de la toxicidad en estrategias de ensayos de seguridad. El objetivo final es ofrecer ensayos de evaluación del riesgo y peligro de químicos que sean fiables y que no utilicen animales. Coordinado por Bob van de Water, catedrático de Toxicología en la Universidad de Leiden (Países Bajos), EU-ToxRisk busca convertirse en el líder europeo en evaluación de la seguridad química e integrará avances en biología celular, en las llamadas tecnologías ómicas, biología de sistemas y modelización computacional, con el objetivo de definir las complejas interacciones entre la exposición química y los efectos tóxicos que produce.
03/11/2015 - Nota de prensa
Un nuevo método computacional integrado permite predecir los efectos adversos de fármacos, a menudo letales, de forma mucho más fiable que con los métodos computacionales tradicionales. Esta mejora de la capacidad de anticiparse a los posibles efectos adversos de los fármacos puede representar salvar en un futuro muchas vidas. El trabajo ha sido realizado dentro del marco del proyecto europeo eTOX por investigadores del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas), la Universidad Pompeu Fabra y la empresa Chemotargets, y ha sido elegido como portada de la revista Chemical Research in Toxicology. La mayoría de herramientas informáticas que se utilizan hoy en día para detectar posibles efectos adversos de compuestos candidatos a nuevos fármacos, se basan únicamente en la detección de fragmentos, en la estructura del fármaco, que son potencialmente susceptibles de transformarse, para formar metabolitos reactivos, que pueden tener propiedades tóxicas. Es lo que se llama toxicidad idiosincrásica y es un gran dolor de cabeza para la industria farmacéutica ya que tiende a detectarse en etapas ya tardías de desarrollo del medicamento o incluso cuando ya está en el mercado, causando su retirada.
04/12/2012 - Nota de prensa
Bioinformáticos del IMIM y de la UPF consiguen explicar mediante técnicas de simulación molecular, un paso muy concreto en el proceso de maduración de los viriones del VIH, esencial para entender su replicación. Los resultados se publican en la última edición de la revista PNAS y pueden ser claves en el diseño de futuros nuevos fármacos antirretrovirales. El trabajo se ha realizado con la tecnología GPUGRID.net, una plataforma de cálculo voluntario distribuido que equivaldría a un superordenador virtual.
Más información "Simulan por primera vez un paso clave en la maduración del virus del SIDA"
27/04/2012 - Nota de prensa
Ayer jueves 26 de abril finalizó en Barcelona la primera edición de GRIB EXPO, una jornada organizada por el Programa de Investigación en Informática Biomédica (GRIB) del IMIM (Instituto de Investigación Hospital del Mar) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF), que tuvo como objetivo acercar la Informática Biomédica al sector sanitario y a la innovación industrial para impulsar el intercambio abierto de ideas y la colaboración.
26/04/2012 - Nota de prensa
Investigadores del Programa de Investigación en Informática Biomédica (GRIB) del IMIM y de la UPF han identificado mediante simulación computacional, 115 proteínas que podrían ser altamente relevantes en el tratamiento del cáncer colorrectal ya que permitirían definir la estrategia para diseñar fármacos anticancerígenos de nueva generación. El estudio se publica en la revista PLoS ONE.
06/10/2011 - Nota de prensa
Certara (www.certara.com), una empresa con sede en EEUU, líder en el abastecimiento de servicios y soluciones para la medicina traslacional, será quien distribuirá en exclusiva el software desarrollado por Chemotargets , la primera spin-off del IMIM (Instituto de Investigación Hospital del Mar), presidida por Jordi Mestres y centrada en el desarrollo y la validación de las interacciones que moléculas pequeñas establecen con miles de proteínas diferentes.
Más información "El diseño de fármacos entra en una nueva dimensión"
06/06/2011 - Nota de prensa
Investigadores del Instituto de Investigación Hospital del Mar (IMIM) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF) han conseguido reproducir y reconstruir un proceso completo de la unión de una molécula pequeña a su proteína diana. Este avance permite calcular la afinidad y el tiempo de unión del fármaco con la proteína y conocer qué interacciones establece el fármaco para actuar, permitiendo así avanzar hacia el diseño más seguro y eficiente de nuevos medicamentos.
Más información "Un gran paso en la simulación molecular, clave para el diseño de nuevos fármacos"
27/05/2011 - Nota de prensa
Un nuevo consorcio de organizaciones europeas se une para respaldar la próxima generación de tecnologías de descubrimiento de fármacos, proporcionando un acceso unificado a múltiples fuentes de datos que permitirá enlazar la web semántica con la investigación farmacéutica.
© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions MèdiquesAviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto