16/07/2025 - Nota de prensa
Estas moléculas actúan como pequeños bloques que regulan la respuesta celular activando o desactivando determinadas señales internas. Así lo establece un estudio internacional encabezado por el Instituto de Investigación del Hospital del Mar, que publica la revista Nature Communications. Sus resultados pueden ayudar a desarrollar medicamentos más precisos para tratar diversas patologías de forma más precisa, evitando efectos secundarios.
27/03/2025 - Nota de prensa
Se trata de nuevas puertas en las proteínas de la membrana celular, hasta ahora desconocidas, sobre las que pueden actuar medicamentos desarrollados en laboratorio para modificar la función de las células. El descubrimiento se ha logrado gracias a simulaciones por ordenador con un nivel de detalle no logrado hasta el momento. Los resultados están disponibles online para que se uedan utilizar en el desarrollo de nuevos medicamentes específicos para un gran número de patologías. Para lograrlo, han colaborado centros de investigación de trece países. El estudio lo publica la revista Nature Communications.
Más información "Descubren nuevas vías para que los medicamentos puedan actuar sobre las células"
20/02/2025 - Nota de prensa
Identifican marcadores predictores de la respuesta al tratamiento con inmunoterapia gracias a un estudio con datos de más de 700 pacientes procedentes de 6 cohortes diferentes, que publica Nature Communications Se trata de un trabajo de alta relevancia, que impacta en el manejo de los pacientes con cáncer de vejiga. El uso de herramientas de aprendizaje automático ha permitido identificar las variables clave para el éxito del tratamiento con inmunoterapia Esta metodología innovadora ha permitido identificar qué subtipos de tumor responden mejor al tratamiento con inmunoterapia
10/07/2024 - Nota de prensa
Un estudio que publica Science Advances identifica un conjunto de microproteínas que se producen de forma exclusiva en tumores de hígado. Esto las convierte en un objetivo claro para las células del sistema inmunitario y en posible diana para el desarrollo de vacunas contra el cáncer El trabajo lo ha liderado el Grupo de investigación en Genómica Evolutiva del Instituto de Investigación del Hospital del Mar, con el Cima Universidad de Navarra, y la colaboración de la Universitat Pompeu Fabra Se han utilizado diversas herramientas de última generación para detectar e identificar a estas pequeñas moléculas en muestras procedentes de más de un centenar de tumores
04/05/2023 - Nota de prensa
Un equipo internacional, liderado por la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido, con participación del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, ha analizado cómo una proteína en concreto, la arrestina, controla el efecto de determinados receptores celulares implicados en el funcionamiento de los fármacos El estudio lo publica la revista Cell y muestra por primera vez y con un detalle sin precedentes, el funcionamiento de estas proteínas Este enfoque valida esta vía para el desarrollo de mejores tratamientos para el dolor o patologías como la diabetes y enfermedades cardíacas
Más información "Abren la puerta para utilizar una nueva vía para el desarrollo de medicamentos"
14/12/2021 - Nota de prensa
Este nuevo recurso, desarrollo por el equipo del Grupo de descubrimiento de fármacos basados en GPCRs del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, permite analizar en tres dimensiones los movimientos de las proteínas que forman parte del virus que provoca la COVID-19. Esto puede ayudar a los investigadores a entender su funcionamiento y a desarrollar nuevos tratamientos y vacunas La herramienta, disponible en línea para todos los investigadores, proporciona un gran número de simulaciones del funcionamiento de estas proteínas, así como recursos para predecir cómo puede cambiar su función en relación con las mutaciones que se pueden producir en la estructura de este coronavirus Los impulsores de la iniciativa han utilizado más de 360 gigabits de datos para llevarla a cabo. Es la única base de datos creada hasta ahora que combina simulaciones de proteínas con datos de mutaciones para estudiar al SARS-CoV-2
29/07/2021 - Nota de prensa
Investigadores del Grupo de Investigación en Desarrollo de fármacos basados en receptores acoplados a proteínas G del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), han podido comprobar, con un grado de precisión nunca logrado, cómo se produce el proceso que desencadena la respuesta de las neuronas del cerebro. Un mecanismo vital para entender cómo se producen los estados de ánimo o, incluso, procesos como las adicciones, y en el cual tienen un papel vital los neurotransmisores, moléculas que ayudan a transmitir la información entre las neuronas a través de receptores especializados, los receptores acoplados a proteína G (GPCRs). "La neurotransmisión es uno de los procesos fisiológicos más cruciales, ya que su desregulación puede resultar en diversos trastornos neuropsiquiátricos", explica la Dra. Jana Selent, autora principal del estudio, que publica la revista Chemical Science, y coordinadora del grupo de investigación que ha liderado el trabajo. Cambios muy pequeños en cómo se realiza la transmisión de la información por parte de estas moléculas pueden provocar la activación de reacciones diferentes en el cerebro, algunas vinculadas con comportamientos, adicciones y con los diversos estados de ánimo.
Más información "Revelan el mecanismo que desencadena la respuesta de las neuronas del cerebro"
14/10/2020 - Nota de prensa
Chemotargets, compañía líder en soluciones de análisis predictivos para el sector farmacéutico y biotech, ha nombrado al Dr. Scott Boyer como nuevo CEO con el objetivo de consolidar su transición de negocio de software farmacéutico y pasar a convertirse en un actor clave del sector biotech. El Dr. Boyer se une a Chemotargets procedente de la farmacéutica sueca Klaria, en donde ha sido CEO/CSO desde 2015 y en la cual seguirá como miembro del Comité Directivo y como asesor científico. Antes de unirse a Klaria, fue el Director Científico de AstraZeneca en Suecia, con responsabilidades globales en toxicología molecular, además de formar parte del equipo directivo de la multinacional farmacéutica. Anteriormente, trabajó como investigador senior en Pfizer Central Research, en Estados Unidos.
Más información "El Dr. Scott Boyer se incorpora a Chemotargets como nuevo CEO"
15/09/2020 - Nota de prensa
El grupo de investigación en descubrimiento de fármacos basados en receptores acoplados a proteínas G del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), en colaboración con Instituto Indio de Tecnología de Kanpur, han descifrado cómo la naturaleza ajusta la respuesta de la célula humana a abundantes estímulos extracelulares (por ejemplo, olor, gusto, luz, hormonas, etc.). Cuando una célula recibe un estímulo extracelular, inicia un proceso de señalización que puede terminar en cambios fisiológicos importantes. Este proceso es iniciado por proteínas de la membrana celular conocidas como receptores, que, en función del estímulo recibido, regulan su actividad mediante diferentes mecanismos moleculares. Los investigadores han sido capaces de interpretar uno de los principales mecanismos moleculares de regulación, basado en mensajes codificados vía diferentes patrones de fosforilación. "Utilizando ensayos biofísicos y bioquímicos en combinación con la más reciente tecnología de simulación computacional, hemos sido capaces de descifrar un código de fosforilación que ajusta el comportamiento de la célula", explica la Dra. Jana Selent, coordinadora del grupo de investigación en descubrimiento de fármacos basados en receptores acoplados a proteínas G del IMIM y una de las coordinadoras del estudio.
14/07/2020 - Nota de prensa
Los receptores acoplados a proteína G (GPCRs) son uno de los elementos básicos en la respuesta a estímulos como la picadura de un mosquito o la emoción que sentimos ante un gol de nuestro equipo de fútbol favorito. De hecho, son diana de casi el 40% de los fármacos actuales. Pero, hasta ahora, los investigadores no disponían de una herramienta que empleara simulaciones moleculares para analizar y entender completamente su función. Es por ello que un consorcio formado por 23 instituciones de 10 países de Europa y de los Estados Unidos han aunado esfuerzos para diseñar una herramienta que permita comprender mejor el funcionamiento de estos receptores, cuyo trabajo consiste en transmitir señales al interior de la célula. La plataforma GPCRmd es el fruto de este trabajo, liderado y coordinado por el Grupo de investigación en desarrollo de fármacos en base a GPCRs del Programa de Investigación en Informática Biomédica (GRIB) del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y la Universitat Pompeu Fabra. En él también han participado de forma destacada investigadores del Instituto Paul Scherrer (PSI) de Suiza y de la Universitat Autònoma de Barcelona.
© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions MèdiquesAviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto