Hospital del Mar Research Institute Hospital del Mar Research Institute

Noticias / Nota de prensa

  • 10/04/2018 - Nota de prensa

    Nuevo paso para entender el origen de los genes

    ¿Cómo se crearon los bloques básicos que sirven para construir a cualquier ser vivo, los genes? Es la pregunta que un reciente estudio liderado por investigadores del Programa de Investigación en Informática Biomédica, programa conjunto del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF), ha intentado resolver. El trabajo, que acaba de publicar la revista Nature Ecology and Evolution, ha permitido identificar, mediante técnicas de secuenciación masiva, una gran cantidad de proteínas nuevas en el genoma del ratón. Los genes que codifican estas proteínas no se encuentran en especies relativamente cercanas, como la rata o los humanos, lo que indica que se habrían formado en los últimos millones de años.

    Más información "Nuevo paso para entender el origen de los genes"

  • 06/03/2018 - Nota de prensa

    Primer estudio genético sobre la hibernación de primates en su entorno natural

    El grupo de investigación en Genómica Evolutiva del IMIM, liderado por la investigadora Mar Albà, acaba de publicar un artículo en la revista Molecular Ecology con los resultados de un estudio que ha identificado qué genes participan (cambian su expresión) en el estado de hibernación de los lémures enanos de orejas peludas, que pertenecen al único grupo de primates que tiene la capacidad de hibernar. Es precisamente en su cola donde estos pequeños mamíferos almacenan las grasas que les permitirán sobrevivir los meses de escasez y que utilizarán como combustible durante la hibernación. La hibernación es una respuesta a la falta de recursos que normalmente asociamos al invierno, pero que se puede dar en otras condiciones de escasez como en zonas desérticas o como por ejemplo, durante la época seca en Madagascar. "Los genes que participan en la hibernación están presentes en casi todos los mamíferos, incluidos nosotros los humanos. Es una cuestión de cuándo y cómo se expresan lo que hace posible el fenómeno de la hibernación. Al tratarse de un primate, los genes del lémur son relativamente similares a la versión humana, o sea que es doblemente interesante estudiar esta especie"explica José Luis Villanueva-Cañas, investigador del grupo de investigación en Genómica Evolutiva del IMIM .

    Más información "Primer estudio genético sobre la hibernación de primates en su entorno natural"

  • 04/12/2017 - Nota de prensa

    Identifican los genes que distinguen a los mamíferos de otros animales

    ¿Qué distingue al Homo sapiens de otros seres vivos? ¿Y al conjunto de los mamíferos? ¿Qué les hace diferentes? Estas son las preguntas a las cuales han intentado encontrar respuesta los investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), en colaboración con el Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Para hacerlo, han analizado el genoma ya secuenciado de 68 mamíferos y han identificado 6.000 familias de genes que solo se pueden encontrar en estos animales. Se trata de genes sin homólogos fuera de los mamíferos, es decir, que no están presentes en otras especies sin pelo. En los seres humanos, se calcula que representan el 2,5% de los genes que codifican proteínas. El trabajo lo ha encabezado el Dr. José Luis Villanueva-Cañas, investigador del Grupo de investigación en genómica evolutiva del IMIM y actualmente investigador del Instituto de Biología Evolutiva (UPF-CSIC), y la Dra. Mar Albà, investigadora ICREA del IMIM y del Programa de Recerca en Informática Biomédica (GRIB) del IMIM y la UPF. En el estudio ha colaborado el grupo del Dr. David Andreuen el Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universitat Pompeu Fabra. Lo ha publicado la revista Genome Biology and Evolution.

    Más información "Identifican los genes que distinguen a los mamíferos de otros animales"

  • 13/09/2017 - Nota de prensa

    eTRANSAFE: 40.000.000 € destinados a evaluar la seguridad de nuevos medicamentos

    Mejorar la seguridad en el proceso de desarrollo de nuevos medicamentos mediante la creación de una infraestructura avanzada de integración de datos y la utilización de métodos computacionales innovadores, es el objetivo del proyecto eTRANSAFE (Enhancing Translational Safety Assessment through Integrative Knowledge Management, o en castellano, Mejora de la evaluación de la seguridad translacional a través de la gestión integrada del conocimiento). eTRANSAFE se inicia este septiembre y tendrá una duración de 5 años. Contará con una financiación de 40.000.000 € procedentes de fondos europeos y de la industria farmacéutica. El proyecto cuenta con una participación público-privada que incluye 8 instituciones académicas, 6 PYMES y 12 empresas farmacéuticas. El Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) es el coordinador académico, mientras que las compañías farmacéuticas Bayer AG son los coordinadores industriales.

    Más información "eTRANSAFE: 40.000.000 € destinados a evaluar la seguridad de nuevos medicamentos"

  • 06/06/2017 - Nota de prensa

    Prous Institute firma un acuerdo de inversión con Chemotargets

    Prous Institute for Biomedical Research ha anunciado hoy que ha realizado una inversión estratégica en Chemotargets. Fundada por el Dr. Jordi Mestres como una spin-off del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas), Chemotargets es un líder global en la provisión de soluciones de análisis predictivo para las compañías farmacéuticas, de biotecnología y de instituciones de investigación en salud. Los términos financieros de la transacción no se han hecho públicos. La inversión permitirá a Chemotargets ampliar su desarrollo de productos y acelerar los planes de innovación en los espacios de descubrimiento y desarrollo de fármacos. Además, permitirá a Chemotargets hacer crecer su base de clientes y conseguir una presencia global en la industria farmacéutica y sectores relacionados. Como parte del acuerdo, el Prous Institute también aprovechará las soluciones informáticas de Chemotargets para sus propios programas de descubrimiento de fármacos en los ámbitos del cáncer y la neurodegeneración. Una meta inmediata de este acuerdo será la introducción de una nueva plataforma analítica y de visualización de Big Data que integrará las disciplinas de química, genómica, farmacología, toxicología y terapéutica.

    Más información "Prous Institute firma un acuerdo de inversión con Chemotargets"

  • 23/02/2017 - Nota de prensa

    Descubierto un nuevo papel del colesterol en la regulación de proteínas cerebrales

    Un estudio liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y el Instituto de Física Médica y Biofísica de la Facultad de Medicina del Hospital Charité de Berlín, publicado en la revista Nature Communications, demuestra, por primera vez, que el colesterol presente en las membranas de las células puede interferir en la función de una importante proteína de las membranas cerebrales, a través de un modo de interacción desconocido hasta el momento. En concreto, el colesterol es capaz de regular la actividad del receptor de adenosina, invadiendo su interior y accediendo así a su centro activo. Esto permitirá idear nuevas formas de interacción con estas proteínas que en un futuro podrían convertirse en fármacos para tratar enfermedades como el Alzheimer. El receptor de adenosina pertenece a la familia de las GPCRs (Receptores Acoplados a Proteínas G), una amplia familia de proteínas ubicadas en la membrana de las células, que son clave en la transmisión de señales celulares y en la comunicación entre células. De ahí que las GPCRs estén por tanto involucradas en la mayoría de procesos fisiológicos relevantes, incluyendo la interpretación de estímulos sensoriales como la visión, el olor o el gusto, la regulación de la actividad del sistema inmune e inflamatorio o la modulación del comportamiento. 

    Más información "Descubierto un nuevo papel del colesterol en la regulación de proteínas cerebrales"

  • 14/12/2016 - Nota de prensa

    Científicos españoles secuencian el genoma del lince ibérico

    Científicos españoles han logrado secuenciar el genoma del lince ibérico (Lynx pardinus), uno de los felinos en mayor peligro de extinción, y han constatado la “extrema erosión” que sufre en su ADN. El del lince ibérico es uno de los genomas con menor diversidad genética, incluso inferior al de otros mamíferos amenazados, como el guepardo o el demonio de Tasmania, o de aves, como el ibis japonés o el águila de cola blanca. La investigación, publicada hoy en la revista Genome Biology, ha estado coordinada por científicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y participada por diversos centros, entre ellos el IMIM. Se trata del primer genoma de referencia de un mamífero que se genera íntegramente en España. Este proyecto, financiado por Banco Santander y gestionado por la Fundación General CSIC, ha sumado los esfuerzos de 50 científicos pertenecientes a grupos de investigación de 12 instituciones, dos de ellas extranjeras, que cubren áreas diversas, como bioinformática, genómica, oncología, evolución o conservación.

    Más información "Científicos españoles secuencian el genoma del lince ibérico"

  • 02/08/2016 - Nota de prensa

    Un estudio investiga por primera vez la regulación de los genes en un primate mientras hiberna

    Un estudio en el que ha participado el IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas) el Duke Lemur Center y la Universidad de Duke, estudia por primera vez la regulación de los genes en primates hibernados. El primate que han estudiado es el lémur enano de cola gruesa (cheirogaleus medius). Esta es una especie excepcional y muy poco estudiada, ya que es el único primate capaz de hibernar, subsistiendo con los lípidos que ha almacenado en la cola durante el resto del año. El trabajo además es uno de los pocos estudios sobre la hibernación que utiliza una técnica moderna llamada RNAseq que permite ver a nivel global qué genes se están expresando y cuantificarlos. Son los primeros datos genómicos que existen para esta especie. El hecho de que podamos estudiar primates, que son mucho más cercanos a nosotros que otras especies hibernantes aumenta las probabilidades de que a largo plazo los descubrimientos puedan ser trasladados a humanos.

    Más información "Un estudio investiga por primera vez la regulación de los genes en un primate mientras hiberna"

  • 29/07/2016 - Nota de prensa

    El IMIM participa en el primer gran ensayo de código abierto de descubrimiento de fármacos

    La prestigiosa revista PLoS Pathogens acaba de publicar un artículo sobre los resultados del proyecto Malaria Box, una iniciativa de Medicine for Malaria Venture que ha facilitado el acceso abierto a nuevas familias de moléculas con actividad antimalárica de forma gratuita a 200 laboratorios de 30 países. El objetivo del proyecto es incentivar el descubrimiento de nuevas posibilidades farmacológicas para luchar contra las enfermedades desatendidas y otras patologías, y de momento, ya ha posibilitado el inicio de más de una docena de proyectos de desarrollo de nuevos fármacos en diferentes patologías. El grupo de investigación en Farmacología de Sistemas del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) ha sido el único participante catalán en este amplio estudio en el que también han participado otros tres centros de España en Euskadi (BIOBIDE), Galicia (Universidad de Santiago de Compostela ) y Madrid (GlaxoSmithKline R & D).

    Más información "El IMIM participa en el primer gran ensayo de código abierto de descubrimiento de fármacos"

  • 1/03/2016 - Nota de prensa

    Regular los lípidos de las membranas neuronales podría ser clave en Alzheimer y Parkinson

    Un estudio publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports del grupo Nature ha demostrado por primera vez, usando herramientas computacionales, que los lípidos poliinsaturados pueden alterar la velocidad de unión de dos tipos de receptoresinvolucrados en algunas enfermedades del sistema nervioso. El trabajo ha sido liderado por investigadores del Programa de investigación en informática biomèdica del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas) y de la Universidad Pompeu Fabra e investigadores de la Universidad de Tampere (Finlandia) y ha contado con la participación de investigadores de la Universidad de Barcelona. Mediante simulaciones moleculares de última generación, lo que vendrían a ser como “microscopios computacionales”, los investigadores han demostrado que una disminución de lípidos poliinsaturados en las membranas neuronales, como sucede en los enfermos de Parkinson o Alzheimer, afecta directamente a la velocidad de unión de los receptores de dopamina y adenosina. 

    Más información "Regular los lípidos de las membranas neuronales podría ser clave en Alzheimer y Parkinson"

© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions Mèdiques
Aviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto