04/05/2022 - Información institucional
El Programa de Investigación en Informática Biomédica, ha recibido una de las ayudas del Consejo Europeo de Investigación (ERC) para el proyecto NovoGenePop, el ERC Advanced Grant. Entre los 253 investigadores seleccionados, solo hay 13 del Estado. El proyecto del IMIM-Hospital del Mar, el único centro de investigación biomédica seleccionado en España, desarrollará herramientas bioinformáticas para identificar genes que son específicos de determinados individuos o poblaciones. De esta manera, se puede abrir la puerta a acelerar la investigación en campos como el cáncer o enfermedads hereditarias. En total, los ERC Advanced Grants han repartido 624 millones de euros entre 253 investigadores europeos. Esta es la cuarta ayuda de este tipo que recibe el IMIM-Hospital del Mar en los últimos años.
23/03/2022 - Información general
La Red Europea de Investigación sobre Transducción de Señales (ERNEST) de la que forma parte el IMIM, ha creado un Fondo de Emergencia para investigadores ucranianos. Los investigadores afiliados a cualquier entidad jurídica de Ucrania (por ejemplo, escuelas y universidades, centros de investigación, instituciones gubernamentales o empresas privadas) pueden solicitar esta financiación. Para más información, puede ponerse en contacto con Jana Selent (vicepresidenta de ERNEST - Acción de costes 18133 y jefa del grupo de descubrimiento de fármacos GPCR en el IMIM o visitar esta página web.
18/01/2022 - Información general
La investigadora predoctoral Lilian Boll del Grupo de investigación en Genómica Evolutiva del GRIB (IMIM-UPF) ha obtenido una de las 65 becas del Programa de doctorado INPhINIT de la Fundación La Caixa por su proyecto "Identification of neo?epitopes in cancer derived from non?canonical proteins and their potential use in immunotherapy" para estudiar los neoantígenos. Los neoantígenos son unos antígenos específicos del tumor generados por mutaciones en células tumorales, que sólo se expresan en las células tumorales. "Uno de los enfoques en inmunoterapia es bloquear los puntos de control celular para que el sistema inmunitario reconozca las células tumorales por sus neoantígenos" explica Lilian Boll.
14/12/2021 - Nota de prensa
Este nuevo recurso, desarrollo por el equipo del Grupo de descubrimiento de fármacos basados en GPCRs del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, permite analizar en tres dimensiones los movimientos de las proteínas que forman parte del virus que provoca la COVID-19. Esto puede ayudar a los investigadores a entender su funcionamiento y a desarrollar nuevos tratamientos y vacunas La herramienta, disponible en línea para todos los investigadores, proporciona un gran número de simulaciones del funcionamiento de estas proteínas, así como recursos para predecir cómo puede cambiar su función en relación con las mutaciones que se pueden producir en la estructura de este coronavirus Los impulsores de la iniciativa han utilizado más de 360 gigabits de datos para llevarla a cabo. Es la única base de datos creada hasta ahora que combina simulaciones de proteínas con datos de mutaciones para estudiar al SARS-CoV-2
09/09/2021 - Información general
Un estudio liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y el Instituto del Centro de Biología Celular y Molecular del Concejo de Ricerca Scientifica e industrial (CSIR), publicado en la revista Science Advances, muestra, por primera vez, cómo el colesterol, a través de un modo de interacción hasta ahora desconocido, puede interferir con la función de un receptor importante en las membranas de las neuronas, el receptor de serotonina. Se trata de un hallazgo de gran relevancia, que permite idear nuevas formas de regular la actividad de estos receptores que, en el futuro, podrían dar lugar a fármacos para tratar enfermedades del sistema nervioso central. El colesterol constituye uno de los elementos esenciales de la membrana de las neuronas. En estas membranas residen también, entre otras proteínas, los GPCRs (receptores acoplados a proteínas G). Se trata de una amplia familia de proteínas, a la cual pertenece el receptor de serotonina, que actúan como receptores celulares, detectando señales y transmitiendolas dentro de la célula. Por este motivo, su función es clave para la correcta comunicación entre células.
29/07/2021 - Nota de prensa
Investigadores del Grupo de Investigación en Desarrollo de fármacos basados en receptores acoplados a proteínas G del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), han podido comprobar, con un grado de precisión nunca logrado, cómo se produce el proceso que desencadena la respuesta de las neuronas del cerebro. Un mecanismo vital para entender cómo se producen los estados de ánimo o, incluso, procesos como las adicciones, y en el cual tienen un papel vital los neurotransmisores, moléculas que ayudan a transmitir la información entre las neuronas a través de receptores especializados, los receptores acoplados a proteína G (GPCRs). "La neurotransmisión es uno de los procesos fisiológicos más cruciales, ya que su desregulación puede resultar en diversos trastornos neuropsiquiátricos", explica la Dra. Jana Selent, autora principal del estudio, que publica la revista Chemical Science, y coordinadora del grupo de investigación que ha liderado el trabajo. Cambios muy pequeños en cómo se realiza la transmisión de la información por parte de estas moléculas pueden provocar la activación de reacciones diferentes en el cerebro, algunas vinculadas con comportamientos, adicciones y con los diversos estados de ánimo.
Más información "Revelan el mecanismo que desencadena la respuesta de las neuronas del cerebro"
23/04/2021 - Información general
En menos de 12 meses, la colaboración entre Chemotargets y Galyan Bio ha generado los primeros candidatos clínicos innovadores en el difícil ámbito de las enfermedades neurodegenerativas. En colaboración con Galyan Bio, Chemotargets ha empleado métodos propios de diseño de fármacos de novo basados ??en IA para diseñar rápidamente nuevas moléculas que se unan a la diana de la enfermedad de Huntington, que hasta ahora ha sido imposible de tratar. La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno neurodegenerativo que afecta a miles de pacientes en todo el mundo. Actualmente no existe una cura o un tratamiento modificador de la enfermedad para la EH. Por ello, la empresa Galyan Bio, con sede en EE.UU., y la empresa Chemotargets, con sede en Barcelona, ??aunaron esfuerzos para diseñar un fármaco innovador para la EH. El resultado ha sido la generación de un candidato a fármaco innovador para la EH. Galyan Bio tiene previsto iniciar los ensayos clínicos en EH en 2022. El nuevo tratamiento de Galyan Bio pretende ralentizar la enfermedad en los pacientes sintomáticos y retrasar la manifestación de la EH en los portadores del gen sin síntomas.
16/02/2021 - Información general
Investigadores del Programa de Investigación en Informática Biomédica (GRIB) de la UPF y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) han detectado cambios conductuales y lingüísticos en los tuits en español publicados por usuarios con depresión que están tomando medicación para tratar esta enfermedad. El trabajo ha sido publicado en el Journal of Medical Internet Research y ha sido dirigido por Ferran Sanz; con Angela Leis y Francesco Ronzano como primeros autores, quienes lo han llevado a cabo junto a Miguel Angel Mayer y Laura I Furlong, todos ellos del grupo de Investigación en Informática Biomédica Integrada. La depresión es uno de los trastornos mentales más comunes. Según la Organización Mundial de la Salud, afecta a más de 322 millones de personas de todas las edades y es una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo.
14/10/2020 - Nota de prensa
Chemotargets, compañía líder en soluciones de análisis predictivos para el sector farmacéutico y biotech, ha nombrado al Dr. Scott Boyer como nuevo CEO con el objetivo de consolidar su transición de negocio de software farmacéutico y pasar a convertirse en un actor clave del sector biotech. El Dr. Boyer se une a Chemotargets procedente de la farmacéutica sueca Klaria, en donde ha sido CEO/CSO desde 2015 y en la cual seguirá como miembro del Comité Directivo y como asesor científico. Antes de unirse a Klaria, fue el Director Científico de AstraZeneca en Suecia, con responsabilidades globales en toxicología molecular, además de formar parte del equipo directivo de la multinacional farmacéutica. Anteriormente, trabajó como investigador senior en Pfizer Central Research, en Estados Unidos.
Más información "El Dr. Scott Boyer se incorpora a Chemotargets como nuevo CEO"
15/09/2020 - Nota de prensa
El grupo de investigación en descubrimiento de fármacos basados en receptores acoplados a proteínas G del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), en colaboración con Instituto Indio de Tecnología de Kanpur, han descifrado cómo la naturaleza ajusta la respuesta de la célula humana a abundantes estímulos extracelulares (por ejemplo, olor, gusto, luz, hormonas, etc.). Cuando una célula recibe un estímulo extracelular, inicia un proceso de señalización que puede terminar en cambios fisiológicos importantes. Este proceso es iniciado por proteínas de la membrana celular conocidas como receptores, que, en función del estímulo recibido, regulan su actividad mediante diferentes mecanismos moleculares. Los investigadores han sido capaces de interpretar uno de los principales mecanismos moleculares de regulación, basado en mensajes codificados vía diferentes patrones de fosforilación. "Utilizando ensayos biofísicos y bioquímicos en combinación con la más reciente tecnología de simulación computacional, hemos sido capaces de descifrar un código de fosforilación que ajusta el comportamiento de la célula", explica la Dra. Jana Selent, coordinadora del grupo de investigación en descubrimiento de fármacos basados en receptores acoplados a proteínas G del IMIM y una de las coordinadoras del estudio.
© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions MèdiquesAviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto