Hospital del Mar Research Institute Hospital del Mar Research Institute

Noticias

29/07/2025 - Información institucional

Muestran una de las posibles causas de la fatiga crónica en personas con COVID persistente

Un estudio de los servicios de Neumología, de Patología y de Medicina Intensiva del Hospital del Mar muestra que la fatiga en pacientes con COVID persistente puede estar relacionada con la fibrosis que la infección provoca en la pared de los vasos sanguíneos. Esto dificultaría la llegada de oxígeno a las fibras musculares y limita la capacidad para llevar a cabo ejercicios prolongados. A la vez, abre la puerta a recuperar esta capacidad.

Uno de los síntomas derivados de la COVID persistente es la fatiga crónica. Pero hasta ahora no se sabía su origen. Un estudio de los servicios de Neumología, de Patología y de Medicina Intensiva del Hospital del Mar, así como de investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar, indica cuál puede ser su origen, la fibrosis que la infección provoca en las paredes de los vasos sanguíneos. El trabajo lo publica la revista Ultraestructural Pathology.

El estudio se basa en las biopsias musculares procedentes del cuádriceps hechas a 35 pacientes ingresados en el Hospital del Mar durante la pandemia. De estas muestras, se analizaron ocho con microscopia electrónica, para ver el estado del tejido. Se pudo comprobar una fibrosis importante en la pared de los capilares que llevan sangre a las fibras musculares, hecho que coincide con observaciones en otros órganos en pacientes muertos por COVID-19.

De izquierda a derecha: Joaquim Gea, Josep Lloreta, Sergi Pascual i Joan Ramon Masclans

La infección por el virus de la COVID-19 provoca la destrucción de las células endoteliales que forman las paredes de los vasos sanguíneos. La respuesta del cuerpo provoca un engrosamiento de estas paredes y, por lo tanto, una mayor dificultad para llevar a cabo el intercambio de gases en los capilares que llevan el oxígeno a las células musculares. "Si tienes una dificultad en este mecanismo de intercambio de gases entre los capilares y las fibras, puede hacer actividades musculares cortas, pero no largas, te cansas con más facilidad", explica el Dr. Joaquim Gea, jefe emérito del Servicio de Neumología e investigador del Instituto de Investigación del Hospital del Mar. Este mecanismo puede explicar, por lo tanto, la fatiga crónica que afecta a las personas con COVID persistente.

"Esta situación es habitual en otros órganos, como ahora pasa en la fibrosis pulmonar o en otras situaciones como el llamado síndrome postcuidados intensivos (PICS), que añade una limitación funcional importante en pacientes que han pasado por una situación crítica en un Servicio de Medicina Intensiva y que podría abrir una línea de estudio de cara a encontrar tratamientos incluso preventivos", explica el Dr. Joan Ramon Masclans, jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital del Mar y coordinador de Grupo de investigación en Patología Crítica de su instituto de investigación.

Los resultados del estudio pueden servir para establecer la biopsia muscular como prueba diagnóstica en personas afectadas por COVID persistente con fatiga crónica. Como comenta el Dr. Josep Lloreta, patólogo que ha hecho el análisis, "la microscopia electrónica permite un análisis muy detallado de los cambios más finos que provocan las enfermedades".

A la vez, este trabajo puede abrir la puerta a la posibilidad de un tratamiento para compensar la pérdida de capacidad de estos capilares para llevar el oxígeno al músculo a través del entrenamiento con ejercicios aeróbicos, "con el cual se pueden generar capilares nuevos, que serían capaces de trasladar bien el oxígeno. Estas personas, si hacen ejercicio aeróbico, podrían mejorar", explica el Dr. Gea.

Artículo de referencia

Lloreta-Trull J, Marin-Corral J, Juanpere N, Pascual-Guardia S, Gimeno J, Naranjo D, Segalés L, Hernández S, Simón M, Serrano L, Casado B, Lloveras B, Gea J. Muscle disease in severe COVID-19 patients: a microangiopathic myopathy. Ultrastruct Pathol. 2025;49(3):296-305. doi: 10.1080/01913123.2025.2488809. Epub 2025 Apr 21. PMID: 40257175.

Todas las noticias

© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions Mèdiques
Aviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto