22/02/2019 - Nota de prensa
Las pacientes con uno de los tipos de cáncer de mama más agresivo, el HER2 positivo, tienen más opciones de obtener una respuesta completa al tratamiento si los tumores presentan niveles altos de un tipo concreto de linfocito, las llamadas células asesinas naturales, en inglés Natural Killer cells (NK). Es la primera vez que se evidencia esta relación en los tumores de pacientes con cáncer de mama, en un paso de gran importancia para encontrar marcadores que indiquen el nivel de respuesta de las pacientes a los medicamentos que se utilizan. A la vez, este descubrimiento, que publica la revista Clinical Cancer Research, indica nuevas formas de reforzar la capacidad de los tratamientos existentes y de aquellos en fase de ensayo para acabar con los tumores, y abre la puerta a estudiar la posibilidad de trasplantar este tipo de célula en combinación con anticuerpos monoclonales. El estudio lo han liderado investigadores del Hospital del Mar, del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y de la Universidad Pompeu Fabra, con la colaboración de profesionales de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid y del Hospital Clínico de Valencia, así como del Institut de Recerca en Biomedicina (IRB) de Barcelona. En él, se han utilizado muestras de más de un centenar de pacientes con cáncer de mama HER2 positivo.
14/1/2019 - Nota de prensa
Un reciente estudio liderado por la Universidad de Princeton, en el que ha participado Toni Celià-Terrassa, actualmente investigador del grupo de investigación en Terapia Molecular del Cáncer del IMIM, ha conseguido reducir la propagación del cáncer de mama triple negativo en ratones mediante la proteína Tinagl1. El agente terapéutico Tinagl1 está basado en una proteína de origen natural y bloquea dos de las principales vías mediante las que las células del cáncer de mama pueden crecer y migrar fuera del tumor primario para propagarse hacia otros órganos del cuerpo. El estudio se ha publicado en la revista Cancer Cell. «Otras investigaciones han intentado bloquear la propagación de esta forma de cáncer pero todos los intentos hasta ahora han fracasado debido a que cuando se aborda un enfoque, las células cancerosas lo compensan encontrando otra vía de escape», afirmó Yibin Kang, profesor de Biología Molecular de Warner-Lambert / Parke-Davis en la Universidad de Princeton. «Con este nuevo enfoque, el tratamiento bloquea ambas vías al mismo tiempo. Es como matar dos pájaros de un tiro.»
Más información "Un prometedor tratamiento experimental contra el cáncer de mama triple negativo"
12/12/2018 - Información general
Una exposición sobre el origen y prevención del cáncer, tipos de tratamientos, la importancia de la investigación y el trabajo del Hospital del Mar y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) será uno de los puntos estrella del acto La Barceloneta amb La Marató, organizado por la escuela Alexandre Galí y el CAP Barceloneta. La muestra, organizada en tres tótems con toda la información, se situará en la carpa que las dos entidades dispondrán en el Passeig Marítim este domingo, coincidiendo con la emisión del programa solidario. Durante toda la mañana se organizarán diferentes actividades destinadas a concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la investigación en cáncer y recaudar dinero para financiar los proyectos de los investigadores catalanes. Música en directo, talleres de maquillaje o taichí y una chocolatada con un único objetivo, que el barrio se vuelque de nuevo con La Marató de TV3.
05/12/2018 - Información general
Un equipo multidisciplinar de biólogos y matemáticos de la Universidad de Princeton (Nueva Jersey), liderados por el Dr. Toni Celià-Terrassa, actualmente investigador independiente dentro del grupo de investigación en Terapia molecular del cáncer del IMIM, ha descubierto que la manera en que se produce la transición epitelial-mesénquima (EMT), es decir, como la célula cambia de un estado al otro, tiene impacto en la capacidad que tendrá la célula de sembrar las metástasis en los órganos distantes. El estudio se acaba de publicar en Nature Communications. La transición epitelial- mesénquima (EMT) es una transformación celular que permite la conversión de células epiteliales en células mesenquimales, que son más migratorias. Este evento sucede durante el desarrollo de los vertebrados y se mantiene silente en la etapa adulta de los organismos; sin embargo, puede ser reactivada en algunos procesos biológicos como la curación de heridas o por enfermedades como la fibrosis y la progresión de los tumores. De hecho, la transición epitelial-mesénquima (EMT) es un paso importante para que se disemine el tumor, pero también tiene un papel importante cuando el tumor llega a otro órgano para hacer la colonización metastásica.
04/10/2017 - Actos
El ciclo de conferencias "Perdiendo el miedo al cáncer" que ha organizado el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Mèdicas (IMIM) con la Red de Bibliotecas de Barcelona finalizó ayer Lunes 03/12 con una acogida excepcional por parte de la ciudadanía. Un promedio de 80 personas ha participado en cada una de las charlas, lo que demuestra el interés de la población hacia los temas de salud y de investigación. Los asistentes han valorado el esfuerzo realizado para explicar los diferentes aspectos en torno a la lucha contra el cáncer, la calidad de los ponentes y la posibilidad de interactuar con ellos en un entorno diferente. Cada semana las charlas han tratado un tema diferente relacionado con la enfermedad: la inmunoterapia, la genética del cáncer, la medicina personalizada, el cáncer en la tercera edad, los cánceres hematológicos, la importancia del ejercicio y la dieta en el cáncer, la gestión de las emociones y cómo los avances tecnológicos ayudan al tratamiento.
Más información "Finaliza el ciclo "Perdiendo el Miedo al Cáncer" con más de 700 asistentes"
22/11/2018 - Información general
El proyecto de investigación de los motivos que provocan que el 20% de los pacientes con linfoma folicular desarrollen una variante de la enfermedad agresiva y de mal pronóstico puesta en marcha por el Servicio de Hematología y el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital del Mar con el Grupo de investigación clínica aplicada en neoplasias hematológicas del IMIM, ha sido galardonado con una de las becas de la VI edición de les Becas Gilead a la Investigación Biomédica. El estudio ha sido uno de los 6 seleccionados en esta edición y recibirá cerca de 50.000 € para financiar su trabajo. El proyecto (Mutational characterization and tumor mutational burden in early progressor follicular lymphoma) lo lideran el Dr. Antonio Salar, jefe de sección del Servicio de Hematología Clínica, la Dra. Beatriz Bellosillo, jefa de sección de Biología Molecular del Servicio de Anatomía Patológica, y el Dr. Lluís Colomo, jefe de sección del Servicio de Anatomía Patológica, todos ellos investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM).
29/10/2018 - Nota de prensa
El estudio, publicado en la revista Cancer Research, muestra el papel fundamental de la enzima USP27X en el control de la proliferación, la invasión y la formación de metástasis de cáncer de mama y abre nuevas vías al desarrollo de fármacos antitumorales. Un equipo de investigadores del Programa de Cáncer del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) liderado por los doctores Víctor M. Díaz, de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y Antonio García de Herreros, del IMIM, ha identificado una enzima clave en el desarrollo del cáncer llamada USP27X.
Más información "Descubren una proteína clave en la metástasis tumoral"
02/08/2018 - Nota de prensa
Inhibir la proteína Jagged 1 en ratones evita la proliferación y crecimiento de los tumores de colon y recto. Es más, este abordaje de la enfermedad permite eliminar los tumores ya existentes. Es el resultado de un estudio liderado por el Grupo de investigación de Mecanismos Moleculares del Cáncer y de las Células Madre del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), dirigido por el Dr. Lluís Espinosa, que también es miembro del CIBER del Cáncer (CIBERONC), con la colaboración del Servicio de Anatomía Patológica y el Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar y el IDIBELL-Institut Català d'Oncologia. El trabajo lo publica la revista Nature Communications. Los investigadores han trabajado con tumores de pacientes que se han implantado en ratones para analizar la función de esta proteína en la proliferación de las células cancerosas. El mecanismo por el cual Jagged 1 es esencial en las células cancerosas se basa en su papel como activador de una vía de señalización celular que se llama Notch. En general, el papel de Notch es inhibir la diferenciación de las células, es decir, su capacidad para convertirse en células maduras que ya no pueden proliferar. En el caso de los tumores de colon y recto, la activación de esta vía de señalización actúa favoreciendo su proliferación y crecimiento.
Más información "Identifican una pieza clave para frenar un subtipo de cáncer de colon y recto"
02/07/2018 - Nota de prensa
La inmunoterapia, la utilización del sistema inmune del paciente para atacar a las células tumorales, es la gran apuesta que ha hecho el Hospital del Mar y su centro de investigación, el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), para encontrar nuevos tratamientos para el cáncer de mama. En especial, el cáncer de mama triple-negativo, uno de los más agresivos, que, además, afecta a pacientes con edades más jóvenes y es el tipo de tumor mamario que menos dianas terapéuticas ofrece a los oncólogos. Esta apuesta ha recibido un fuerte impulso gracias a la ayuda que el Cancer Research Institute (CRI) acaba de dar al proyecto LCOR orchestrates the differential IFN-a response and immunological properties of triple-negative breast càncer cells, liderado por el Dr. Toni Celià-Terrassa, investigador del grupo de recerca en terapia molecular del cáncer, que dirige el Dr. Joan Albanell, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar y director del Programa de Investigación en Cáncer del IMIM. El equipo del Dr. Celià-Terrassa, que dirige el Laboratorio de propiedades de las células madre cancerosas y metástasis, ha recibido 200.000 dólares de esta organización sin ánimo de lucro y con sede en Nueva York, en los Estados Unidos, que financia la investigación en inmunoterapia del cáncer en todo el mundo.
17/05/2018 - Nota de prensa
Conocer a las células madre, saber cómo se comportan, dónde se sitúan y cómo sobreviven, es básico para la investigación en múltiples patologías. Estas células, que representan entre el 5 y el 1% del total de las que tenemos en el cuerpo, tienen la capacidad para convertirse en cualquier otra célula del tejido donde residen y para autoregenerarse. Y, en el caso de las células madre cancerosas, son necesarias para la expansión de la enfermedad. En este sentido, el estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Princeton, en los Estados Unidos, y del cual es segundo y único firmante del Estado el Dr. Toni Celià-Terrassa, investigador del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), aporta nueva luz sobre la naturaleza de las células madre situadas en la mama. El trabajo, que publica este jueves la revista Science, ha descubierto que estas células 'viven' en un nicho, un entorno favorable para ellas, creado por los macrófagos, unas células básicas del sistema inmunológico humano. Los macrófagos son los encargados de cuidar de ellas y de alimentarlas, gracias a un mecanismo que pone en relación a las dos partes.
© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions MèdiquesAviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto