25/09/2016 - Nota de prensa
Cada vez es más frecuente detectar diferencias de género en algunas patologías. Neurólogos del Hospital del Mar de Barcelona e investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) han publicado recientemente en la revista Neurology los resultados de un estudio realizado en más de 500 pacientes con hemorragias intracerebrales primarias con el objetivo de determinar si existen diferencias entre hombres y mujeres. El estudio ha puesto de manifiesto algunas diferencias importantes asociadas al género: diferencias en la edad de los pacientes que las padecen, en la causa, los factores de riesgo, el manejo clínico, la severidad de las hemorragias y la discapacidad producida. “Las diferencias entre hombres y mujeres son importantes a la hora de considerar el riesgo de las enfermedades cardiovasculares. La hemorragia intracerebral es el tipo de ictus más grave y es más frecuente en hombres que en mujeres. Provoca la defunción del 50% de las personas afectadas a los tres meses del episodio y, únicamente el 20-25% de los pacientes sobrevive manteniendo una buena capacidad funcional”, explica el Dr. Jaume Roquer, jefe de servicio de Neurología del Hospital del Mar y coordinador del Grupo de Investigación Neurovascular del IMIM.
Más información "Un estudio evidencia diferencias asociadas al género en las hemorragias cerebrales"
07/09/2016 - Nota de prensa
Un estudio realizado por investigadores del Hospital del Mar y del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) orienta sobre cuantas horas a la semana son las apropiadas para que los niños en edad escolar jueguen con videojuegos. Los resultados se han publicado en la revista científica Annals of Neurology. El trabajo liderado por el Dr. Jesús Pujol, médico del servicio de Radiología del Hospital del Mar e investigador del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), y coordinado por el Dr. Jordi Sunyer, del Instituto de Salud Global de Barcelona, ha consistido en investigar la relación entre las horas a la semana dedicadas a jugar a los videojuegos y ciertas habilidades intelectuales y problemas de conducta, en 2.442 niños de entre 7 y 11 años.
Más información "¿Cuánto tiempo deben jugar los niños con los videojuegos?"
24/08/2016 - Nota de prensa
Un estudio coordinado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y en el que han participado 12 grupos de toda la geografía española, ha descrito por primera vez en España que la diabetes mellitus no sólo aumenta el riesgo de fallecer por causas cardiovasculares (infarto de miocardio, ictus o insuficiencia cardíaca), sino que también incrementa significativamente el riesgo de fallecer por neoplasias, infecciones, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedades con afectación hepática y renal. Los resultados han sido publicados en la prestigiosa revistaDiabetes Care. “La diabetes mellitus es un problema de salud pública a nivel mundial que actualmente afecta a 382 millones de personas en todo el mundo. Estudios previos habían señalado una diferencia media de 6 años en la esperanza de vida entre la población con y sin diabetes. Los resultados de nuestro estudio muestran que las personas con diabetes tenían el triple de riesgo que la población general de fallecer por enfermedades hepáticas, renales y por cardiopatía isquémica; mientras que este riesgo era del doble, cuando nos referíamos al ictus y a los cánceres localizados en hígado y colon-recto. Por último, patologías como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las infecciones, la insuficiencia cardiaca y el cáncer de pulmón, suponían un aumento de más del 50% del riesgo en población diabética” explica Maria Grau, investigadora del Grupo de Investigación en Epidemiología y Genética cardiovascular y coordinadora del estudio.
Más información "La diabetes aumenta el riesgo de fallecer por cáncer y otras enfermedades"
18/08/2016 - Nota de prensa
Un proyecto internacional, The Exome Aggregation Consortium (ExAC), que cuenta con la participación de investigadores del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas) como únicos españoles, ha analizado el ADN que codifica proteínas de 60.706 individuos de diferentes etnias y ha puesto a disposición de la comunidad científica internacional un catálogo que recoge las mutaciones identificadas, su frecuencia y su distribución a lo largo del ADN. El estudio se publica en la prestigiosa revista Nature y es el que ha analizado un mayor número de individuos multiplicando por 10 los estudios previamente disponibles. El ADN es la molécula que se encuentra en el interior de todas nuestras células, que contiene la información para fabricar las proteínas en forma de una secuencia de cuatro letras o bases [adenina (A), guanina (G), timina (T) y citosina (C)]. En los últimos años se han desarrollado tecnologías para secuenciar, es decir, leer la secuencia de estas bases en el ADN de una persona. El cambio de una de estas bases puede en ocasiones producir un cambio en la proteína que fabrica la célula y causar alguna enfermedad. Por este motivo, es muy importante conocer cuál es la secuencia de bases en el ADN normal, con qué frecuencia se presentan mutaciones (cambios en la secuencia de estas bases) y dónde se presentan estos cambios, para así definir un catálogo y un mapa de las mutaciones del ADN en humanos.
02/08/2016 - Nota de prensa
Un estudio en el que ha participado el IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas) el Duke Lemur Center y la Universidad de Duke, estudia por primera vez la regulación de los genes en primates hibernados. El primate que han estudiado es el lémur enano de cola gruesa (cheirogaleus medius). Esta es una especie excepcional y muy poco estudiada, ya que es el único primate capaz de hibernar, subsistiendo con los lípidos que ha almacenado en la cola durante el resto del año. El trabajo además es uno de los pocos estudios sobre la hibernación que utiliza una técnica moderna llamada RNAseq que permite ver a nivel global qué genes se están expresando y cuantificarlos. Son los primeros datos genómicos que existen para esta especie. El hecho de que podamos estudiar primates, que son mucho más cercanos a nosotros que otras especies hibernantes aumenta las probabilidades de que a largo plazo los descubrimientos puedan ser trasladados a humanos.
29/07/2016 - Nota de prensa
La prestigiosa revista PLoS Pathogens acaba de publicar un artículo sobre los resultados del proyecto Malaria Box, una iniciativa de Medicine for Malaria Venture que ha facilitado el acceso abierto a nuevas familias de moléculas con actividad antimalárica de forma gratuita a 200 laboratorios de 30 países. El objetivo del proyecto es incentivar el descubrimiento de nuevas posibilidades farmacológicas para luchar contra las enfermedades desatendidas y otras patologías, y de momento, ya ha posibilitado el inicio de más de una docena de proyectos de desarrollo de nuevos fármacos en diferentes patologías. El grupo de investigación en Farmacología de Sistemas del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) ha sido el único participante catalán en este amplio estudio en el que también han participado otros tres centros de España en Euskadi (BIOBIDE), Galicia (Universidad de Santiago de Compostela ) y Madrid (GlaxoSmithKline R & D).
28/07/2016 - Nota de prensa
Cardiólogos del Hospital del Mar e investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) han desarrollado una nueva herramienta que permite estimar el riesgo de aparición de fibrilación auricular a partir de indicadores electrocardiográficos, datos clínicos básicos y parámetros obtenidos a través de la monitorización por Holter (pequeño dispositivo electrónico que registra y almacena el electrocardiograma del paciente durante 24 horas). Los resultados del proyecto acaban de ser publicados en la revistaInternational Journal of Cardiology. La fibrilación auricular es una enfermedad que se caracteriza por latidos auriculares no coordinados y desorganizados que producen un ritmo cardíaco rápido e irregular. Se calcula que su prevalencia en el mundo desarrollado es de aproximadamente entre el 1,5 y 2% y aumenta con la edad.
20/07/2016 - Nota de prensa
Un equipo científico liderado por Esther Barreiro ha realizado un estudio con ratones para comprobar las mejoras que se pueden obtener de la combinación de varios tratamientos en el cáncer de pulmón de tipo “células no pequeñas”. El cáncer de pulmón es el más letal del mundo, siendo la causa de más de un millón y medio de muertes al año. De todos los cánceres de pulmón, el adenocarcinoma es el subtipo más común. La presencia de otras afectaciones subyacentes, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que también supone una elevada mortalidad en las regiones industrializadas, provoca un incremento en el riesgo de padecerlo. A pesar de los recientes progresos en las estrategias terapéuticas para combatir esta enfermedad, la mayoría de pacientes a los que se les diagnostica no superan los cinco años de vida.
06/07/2016 - Nota de prensa
En la atención primaria del ICS en Girona se está llevando a cabo el estudio Autocribado del riesgo cardiovascular (ACRISC), en la que participan un millar de personas, para autogestionar el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. A través de un software desarrollado para este proyecto, los usuarios del sistema participan en la recogida y el tratamiento de datos sobre su salud (presión arterial, perfil lipídico, peso, hábitos alimenticios ...) y el sistema, basado en los principios de empoderamiento e interactividad, les ofrece unas recomendaciones adaptadas al perfil de cada persona, especialmente en los campos de la dieta y la actividad física. El estudio se está llevando a cabo de forma colaborativa entre el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), la Unidad de Apoyo a la Investigación de Atención Primaria de Girona (del IDIAP Jordi Gol) y el Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI). Los primeros pacientes que participan en este estudio desde el pasado mes de marzo, de entre 35 y 74 años, pertenecen al EAP Montilivi y está previsto que, próximamente, se incorporen los del EAP Celrà, lo que permitirá disponer de perfiles de población urbana y rural.
28/06/2016 - Nota de prensa
La Fundación Privada Daniel Bravo ha otorgado las tres becas de investigación biomédica 2016 para realizar estancias en el extranjero a la Dra. Patricia Garcia-Cañadilla del Departamento de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad Pompeu Fabra, el Dr. Ignacio Barba del Laboratorio de Cardiología Experimental del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), y Sergi Sayols del Departamento de Epidemiología y Genética Cardiovascular del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). Estas ayudas dotadas de 3.000 euros mensuales más gastos de desplazamiento permitirán que los jóvenes científicos sigan su formación postdoctoral en algunos de los centros más prestigiosos del mundo en investigación cardiovascular.
Servei de Comunicació:
Marta Calsina Freixas(ELIMINAR)
Tel:
(+34) 93 316 06 80
Doctor Aiguader, 88
08226 Barcelona
© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions MèdiquesAviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto