03/04/2019 - Nota de prensa
La creación de parques y zonas verdes en los núcleos urbanos tiene efectos positivos en la salud de sus residentes, de manera general. No obstante, al explorar en más detalle, sólo las clases sociales más favorecidas se benefician de estos espacios. Un nuevo artículo publicado por un grupo de investigadoras del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y del Institut de Investigació Mèdica de l'Hospital del Mar (IMIM) pone de manifiesto que, aunque vivir en áreas con espacios verdes se asocia con una mejor salud autopercibida por parte de los residentes, dichos beneficios excluyen a las clases sociales con un menor nivel educativo y menores ingresos económicos. La "ecologización" progresiva de las ciudades mediante la creación de zonas verdes, parques y corredores ecológicos puede tener efectos positivos para la salud física y psicológica de las personas.
Más información "Los espacios verdes urbanos no benefician la salud de todos"
27/02/2019 - Nota de prensa
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por alteraciones en la conectividad cerebral, es decir, estos pacientes presentan una disfunción en la sincronización de la actividad entre diferentes grupos de neuronas, según han evidenciado investigaciones recientes. En esta línea, en un estudio publicado este mes en la revista Cerebral Cortex, investigadores pertenecientes a tres grupos del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) dirigidos por el Dr. Jesús Pujol (director de investigación de la Unidad de Resonancia Magnética del Servicio de Radiología del Hospital del Mar e investigador del Grupo de investigación en Salud Menta del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas-IMIM), el Dr. Narcís Cardoner (Corporación Sanitaria Parc Taulí) y el Dr. José Manuel Menchón y el Dr. Carles Soriano-Mas (Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL)-Hospital de Bellvitge), han aplicado un nuevo método de valoración de la conectividad cerebral en reposo para mostrar cómo estas alteraciones aparecen de hecho en cualquier región de la corteza cerebral.
22/02/2019 - Nota de prensa
Las pacientes con uno de los tipos de cáncer de mama más agresivo, el HER2 positivo, tienen más opciones de obtener una respuesta completa al tratamiento si los tumores presentan niveles altos de un tipo concreto de linfocito, las llamadas células asesinas naturales, en inglés Natural Killer cells (NK). Es la primera vez que se evidencia esta relación en los tumores de pacientes con cáncer de mama, en un paso de gran importancia para encontrar marcadores que indiquen el nivel de respuesta de las pacientes a los medicamentos que se utilizan. A la vez, este descubrimiento, que publica la revista Clinical Cancer Research, indica nuevas formas de reforzar la capacidad de los tratamientos existentes y de aquellos en fase de ensayo para acabar con los tumores, y abre la puerta a estudiar la posibilidad de trasplantar este tipo de célula en combinación con anticuerpos monoclonales. El estudio lo han liderado investigadores del Hospital del Mar, del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y de la Universidad Pompeu Fabra, con la colaboración de profesionales de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid y del Hospital Clínico de Valencia, así como del Institut de Recerca en Biomedicina (IRB) de Barcelona. En él, se han utilizado muestras de más de un centenar de pacientes con cáncer de mama HER2 positivo.
17/01/2019 - Nota de prensa
Las mujeres que experimentan una citación para realizar evaluaciones adicionales a causa de anomalías mamográficas en las que, finalmente, se descarta malignidad, el llamado resultado falso positivo de las pruebas de cribado mamográfico, tienen el doble de riesgo de desarrollar un cáncer de mama en los 10 años posteriores a la prueba. Y en el caso de un segundo falso positivo, tienen cuatro veces másposibilidades. Lo revela un estudio liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del Hospital del Mar, que han trabajado con profesionales de Dinamarca y Noruega. El trabajo, que analiza la influencia de los falsos positivos en el riesgo de desarrollar cáncer, lo acaba de publicar la revista British Journal of Cancer. Los investigadores han podido analizar datos de más de un millón de mujeres que se han sometido a las pruebas rutinarias de los planes de cribado de cáncer de mama. En total, 3,5 millones de pruebas. En ellas se detectaron más de 10.000 tumores. A la vez, se produjeron más de 110.000 falsos positivos, y la cifra de pacientes con un segundo falso positivo fue de poco más de 8.000.
14/1/2019 - Nota de prensa
Un reciente estudio liderado por la Universidad de Princeton, en el que ha participado Toni Celià-Terrassa, actualmente investigador del grupo de investigación en Terapia Molecular del Cáncer del IMIM, ha conseguido reducir la propagación del cáncer de mama triple negativo en ratones mediante la proteína Tinagl1. El agente terapéutico Tinagl1 está basado en una proteína de origen natural y bloquea dos de las principales vías mediante las que las células del cáncer de mama pueden crecer y migrar fuera del tumor primario para propagarse hacia otros órganos del cuerpo. El estudio se ha publicado en la revista Cancer Cell. «Otras investigaciones han intentado bloquear la propagación de esta forma de cáncer pero todos los intentos hasta ahora han fracasado debido a que cuando se aborda un enfoque, las células cancerosas lo compensan encontrando otra vía de escape», afirmó Yibin Kang, profesor de Biología Molecular de Warner-Lambert / Parke-Davis en la Universidad de Princeton. «Con este nuevo enfoque, el tratamiento bloquea ambas vías al mismo tiempo. Es como matar dos pájaros de un tiro.»
Más información "Un prometedor tratamiento experimental contra el cáncer de mama triple negativo"
10/01/2019 - Nota de prensa
Un estudio publicado por la Revista Española de Cardiología liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y médicos del Hospital del Mar, ha cifrado en casi 2.000 millones de euros el sobrecoste para el sistema de salud del Estado, de atender a las personas con sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida. Se trata de la revisión más actualizada disponible, a partir de medio centenar de artículos publicados anteriormente. Los artículos revisados, que analizan datos de más de 300.000 personas, han permitido a los investigadores hacer el seguimiento de la evolución de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en el Estado entre los años 1987 y 2014. A partir de estos resultados, se han realizado estimaciones para los años 2006, 2016 y 2030. Según el estudio, en el año 2016 había en España unos 24 millones de casos de exceso de peso, es decir, el 70% de los hombres y la mitad de las mujeres en edad adulta. Se trata de 3 millones de personas más que una década antes. Si se mantiene esta tendencia, los investigadores prevén que esta cifra superará los 27 millones de personas en el año 2030, afectando al 80% de los hombres y el 55% de las mujeres de esta franja de edad.
Un estudio liderado por investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el Instituto Hospital de Mar de Investigaciones Médicas, junto a otras instituciones internacionales, ha explorado las interrelaciones neurales y de conducta entre los valores sagrados, el extremismo violento y la exclusión social, en una muestra de chicos jóvenes marroquíes residentes y escolarizados en Cataluña vulnerables a la radicalización. Se consideran valores sagrados aquellos que son percibidos como innegociables, a los que no se renuncia bajo ninguna condición. Además, tienen un componente identitario que tiene que ver con la percepción del individuo como miembro de su grupo social de referencia.
19/12/2018 - Nota de prensa
El 87% de las mujeres consumidoras de drogas por vía inyectada en Europa sufren, como mínimo, otra patología psiquiátrica asociada. Es la llamada comorbilidad o patología dual, es decir, tener, a parte de la adicción a drogas, una segunda enfermedad de origen psiquiátrico. De estas, el trastorno más habitual es la depresión (la sufren el 76% de las mujeres que han participado en el estudio), la ansiedad (el 54%) y el estrés postraumático (el 52%). Además, 7 de cada 10 también sufren violencia de pareja, hecho que incrementa las posibilidades de presentar un trastorno de estrés postraumático. El estudio,Psychiatric comorbidity and intimate partner violence among women who inject drugs in Europe: a cross-sectional study, financiado por la Comisión Europea y coordinado por la Dra. Marta Torrens, jefa delGrupo de investigación en adicciones del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) yDirectora del proceso de Adicciones del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar (INAD), ha contado con la participación de centros de investigación de Austria, Italia, Inglaterra, Escocia y Polonia. Lo publica la revista Archives of Women's Mental Health.
13/12/2018 - Nota de prensa
Una revisión de los artículos publicados que analizan el cerebro de personas con psicopatías gracias a imágenes obtenidas con resonancia magnética revela que los psicópatas sufren una hipermaduración o maduración acelerada de determinadas zonas del cerebro, hecho que afecta a su capacidad para gestionar las emociones. La revisión, publicada por la revista Psychological Medicine, la ha liderado el Dr. Jesús Pujol, director de investigación de la Unidad de Resonancia Magnética del Servicio de Radiología del Hospital del Mar y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y CIBERSAM, en colaboración con el Dr. Narcís Cardoner, de la Corporación Sanitaria Parc Taulí. En el trabajo se han analizado más de 400 artículos publicados en revistas científicas. El factor emocional temprano tiene una gran influencia en el desarrollo, formación y comportamiento del psicópata. Así lo explica el Dr. Pujol, que destaca que "el psicópata puede ser el resultado de un estrés emocional en les primeras fases de la vida, que provoca la hipermaduración de las estructuras del cerebro implicadas en los sentimientos y la toma de decisiones". Esto explica la aparente reducción de la substancia gris detectada en las imágenes por resonancia magnética, que en realidad es debida en buena parte a un proceso de mielinización excesiva o incremento de substancia blanca, compatible con esta maduración acelerada.
Más información "El estrés emocional hace madurar en exceso el cerebro de los psicópatas"
26/11/2018 - Nota de prensa
Los investigadores Manuel Pastor, Jordi Quintana y Ferran Sanz han publicado un artículo en la revista Frontiers in Pharmacology en el que comparten la experiencia acumulada sobre la transferencia de modelos predictivos computacionales desde entornos académicos a la industria. Esta experiencia fue adquirida en el ya concluido proyecto eTOX, financiado por la Innovative Medicines Initiative (IMI). Entre los principales resultados de este proyecto está el abrir el camino a un nuevo modelo de colaboración de las industrias farmacéuticas entre sí y también entre estas y el mundo académico, en el que se comparten datos y conocimientos con el fin de mejorar la evaluación toxicológica de los compuestos candidatos a fármacos. Los autores son miembros del Programa de Investigación en Informática Biomédica (GRIB), programa conjunto del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y la UPF.
Servei de Comunicació:
Marta Calsina Freixas(ELIMINAR)
Tel:
(+34) 93 316 06 80
Doctor Aiguader, 88
08226 Barcelona
© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions MèdiquesAviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto