31/3/2020 - Nota de prensa
Óscar Vilarroya, investigador del Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal de la UAB, y adscrito cómo coordinador del grupo de investigación en al Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), ha sido galardonado con una ayuda Advanced Grant del European Research Council (ERC) para desarrollar el proyecto científico "Becoming a mother: An integrative model of the adaptations for motherhood during pregnancy and the postpartum period" (BEMOTHER), un modelo integrador sobre las adaptaciones para la maternidad durante el embarazo y el posparto. La subvención supone cerca de 2,5 millones de euros en financiación y se ejecutará por un período de 5 años.
09/03/2020 - Nota de prensa
Investigadores del Grupo investigación en células madre y cáncer del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) han encabezado un estudio en el cual han podido determinar el papel de dos moléculas, Dll4 y Notch, y la importancia de su relación en la generación de células madre de la sangre. Este es un paso de gran relevancia en la investigación para encontrar un método viable que permita generar este tipo de célula en el laboratorio. El estudio, en el cual han participado investigadores de la Universidad de Tel Aviv, de la Universidad de Edimburgo, de la Universidad de la Sorbona de París y de la de Cambridge, lo publica la revista The EMBO Journal. El grupo que ha liderado el estudio es uno de los pocos que se encuentra en este ámbito en el Estado, y hace años que avanza en la investigación sobre las células madre de la sangre y su generación en el laboratorio en el campo de la medicina regenerativa. En el momento actual, "se pueden hacer eritrocitos, plaquetas, muchos productos sanguíneos en el laboratorio, pero no se ha conseguido hacer nunca una célula que tenga características de célula madre de la sangre", explica la Dra. Anna Bigas, coordinadora del grupo y autora principal del estudio.
06/03/2020 - Nota de prensa
Mejorar la salud mental en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) es el objetivo de un proyecto de investigación a gran escala financiado por la Unión Europea y llamado Mental Health Promotion and Intervention in Occupational Settings ("Promoción de la Salud Mental e Intervención en el Entorno Laboral") que aborda aspectos no clínicos como el estrés o el desgaste, así como la depresión o la ansiedad en las empresas PYMES, para mejorar el reconocimiento y el tratamiento tempranos de la depresión en el ámbito laboral y reducir la conducta suicida. El grupo de investigación en Salut Mental del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) es uno de los 17 miembros integrantes del consorcio internacional que llevará a cabo el proyecto. "Las empresas son cada vez más conscientes de los enormes costes derivados del absentismo y el presentismo por depresión o ansiedad y de la responsabilidad que tienen de apoyar la salud mental de sus empleados. El proyecto proporcionará intervenciones sostenibles para la promoción de la salud mental en las PYMES de Europa y Australia mediante la participación de empleados, supervisores y directivos, así como la combinación de conocimientos de todas las disciplinas pertinentes. Este proyecto realmente es una oportunidad única para PYMES en Catalunya y España" explica Dr. Benedikt Amann, psiquiatra del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar (INAD), investigador del IMIM y del CIBERSAM y responsable del proyecto en España.
Más información "Mejorar la salud mental en las pequeñas y medianas empresas"
06/02/2020 - Nota de prensa
Hace diez años, investigadores del Instituto Hospital de Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) crearon una plataforma informática para recoger una información científica muy relevante que, hasta entonces, estaba disgregada en varias fuentes: las relaciones entre genes y enfermedades. Esta herramienta de acceso abierto, llamada DisGeNET, ha pasado a ser una referencia en el ámbito de la investigación. A partir de ahora también tendrá una aplicación industrial gracias a MedBioinformatics Solutions, una spin-off del IMIM y de la UPF que desarrollará un software y servicios de consultoría que aportarán un valor añadido a la información de DisGeNET para ayudar a las empresas a elaborar nuevos productos y servicios. La compañía ha nacido este 6 de febrero con la firma del acta de constitución por parte del director en funciones del IMIM, Jordi Martínez; del gerente de la UPF, Jaume Badia; los investigadores y socios de la empresa Ferran Sanz, Laura Furlong, Janet Piñero y Olga Valverde y los socios inversores: Frederic Abelló y las empresas Prous Institute For Biomedical Research y Icrowd+D.
21/01/2020 - Nota de prensa
La infección per citomegalovirus es una patología de alta prevalencia entre los pacientes que se han sometido a un trasplante renal. Estudios realizados en el Hospital del Mar y en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (que se puede consultar aquí http://bit.ly/2XBycFF), indican que afecta hasta el 30% de los enfermos durante los 6 meses posteriores a la intervención. Por este motivo, encontrar elementos que puedan actuar de marcadores de riesgo de infección por este virus es de gran importancia. Un equipo de médicos del Hospital y de investigadores del IMIM, ha demostrado el papel que un tipo de célula del sistema inmunitario, las células NK (Natural Killers, en inglés) que expresan un receptor (NKG2C), tienen a la hora de predecir el riesgo de desarrollo de la infección, complementando el marcador convencional existente, basado en el análisis de los linfocitos T.
14/01/2020 - Nota de prensa
La actividad física se relaciona con cambios en la estructura del ADN sin modificar la secuencia de letras de los genes, su estructura primaria, según demuestra un estudio liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). Y realizarla de forma moderada-vigorosa, es decir, caminar a diario de forma rápida o practicar algún deporte durante, al menos, 30', permite maximizar sus beneficios, actuando sobre uno de los elementos clave en el metabolismo de los triglicéridos, que, en altas concentraciones, incrementan el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Estos cambios del ADN influyen en cómo se leen nuestros genes y en su nivel de expresión. En el estudio, publicado en la revista Medicine and Science in Sports and Exercise, han colaborado el Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular del IMIM, el CIBERCV, CIBERESP, CIBERONC, el Instituto de Investigación Josep Carreras y la Facultad de Medicina de la UViC-UCC.
Más información "La actividad física modifica cómo actúa nuestro ADN"
Aplicar una intervención basada en un protocolo multi componente que cuenta con la participación explícita de los mismos profesionales afectados, es efectivo para reducir el dolor osteomuscular entre el personal de enfermería. Esta patología es uno de los principales problemas de salud de este colectivo. Afecta al 83% de los trabajadores sanitarios del Estado y es la causa de la mitad de las incapacidades temporales en Europa. El Hospital del Mar es el primer hospital del Estado que pone en marcha una iniciativa de este tipo con éxito, como ha validado un estudio liderado por el Servicio de Salud Laboral que publica la revista Plos One. El trabajo ha contado con la participación de 257 enfermeras y enfermeros que trabajan en 8 unidades de los diferentes centros del Parc de Salut Mar (el Hospital del Mar, el Hospital de l'Esperança y el Centro Asistencial Emili Mira, entre otros) y el Consorcio Corporación Sanitaria Parc Taulí. A una parte de estas unidades se les aplicó la intervención, y al resto, no. El estudio es fruto de la colaboración del Hospital del Mar con el Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) de la Universitat Pompeu Fabra y el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, en nombre del grupo de investigación INTEVAL_Spain. También ha participado la Universidad de Groningen, en Holanda.
18/12/2019 - Nota de prensa
Nuestra variabilidad genética influye en la forma como nuestro organismo aprovecha los potenciales beneficios de la dieta mediterránea. Lo pone de relieve un estudio encabezado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), que publica la revista Free Radical Biology and Medicine. El trabajo ha consistido a administrar a un grupo de personas en alto riesgo de sufrir una enfermedad coronaria, un antioxidante natural presente en diversos alimentos de la dieta mediterránea, y analizar cómo la genética de los participantes influye en su capacidad para lograr el máximo provecho. En concreto, 32 voluntarios han participado en un ensayo clínico aleatorizado cruzado y controlado. Los sujetos, de forma aleatorizada tenían que seguir una dieta mediterránea estándar. Tenían que hacerlo durante tres periodos de cuatro semanas. En el primero, durante las comidas tenían que tomar agua. En el segundo, una copa de vino blanco pobre en fenoles y, en el tercero, una copa de vino blanco suplementado con una cápsula con una dosis de tirosol, equivalente a su contenido en un litro de vino.
Más información "La dieta mediterránea no beneficia a todo el mundo por igual"
16/12/2019 - Nota de prensa
Un nuevo estudio ha estimado el coste individualizado y exacto de la atención sanitaria a pacientes atendidos en el hospital por una enfermedad profesional no reconocida por la Seguridad Social. El trabajo ha sido realizado por investigadores del Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y el Servicio de Salud Laboral del Hospital del Mar. Al igual que otros países, España dispone de dos sistemas públicos de salud. Por un lado, el Servicio Nacional de Salud, financiado por los impuestos y que cubre a todos los residentes. Por otro lado, el Sistema de Seguridad Social es específico para las enfermedades profesionales, administrado principalmente por las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social, está financiado por las contribuciones de los trabajadores y las empresas, y protege solo a trabajadores afiliados a la Seguridad Social.
11/12/2019 - Nota de prensa
Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), liderados por el Dr. Rafael de la Torre, y del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), dirigidos por el Dr. José Luis Molinuevo, han iniciado el reclutamiento de participantes para el Estudio PENSA (Prevention of cognitive decline in ApoE4 carriers with Subjective Cognitive Decline after EGCG and a multimodal intervention). Se trata de un ensayo clínico de prevención que seguirá durante un año a 200 personas que presentan quejas de memoria, un estadio que puede preceder a la enfermedad de Alzheimer. El objetivo del estudio es comprobar la evolución de los participantes y el impacto que en ellos tiene la aplicación de un programa de intervención multimodal en los hábitos de vida y la ingesta del complemento dietético epigalocatequina galato (EGCG), un compuesto natural del té verde. En estudios anteriores, este componente ha demostrado efectos positivos en la función cognitiva de personas con síndrome de Down, en combinación con un protocolo de estimulación cognitiva.
Servei de Comunicació:
Marta Calsina Freixas(ELIMINAR)
Tel:
(+34) 93 316 06 80
Doctor Aiguader, 88
08226 Barcelona
© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions MèdiquesAviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto