28/07/2022 - Nota de prensa
Un estudio de cardiólogos del Hospital del Mar e investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas revela que más de la mitad de las personas tratadas por la arritmia conocida como aleteo auricular, sufrirán un episodio de fibrilación auricular en menos de un año. El riesgo de fibrilación auricular llega al 86% en aquellos pacientes que tienen una puntuación más alta en una escala de riesgo diseñada por el mismo equipo, cosa que plantea la necesidad de hacer un seguimiento más cuidadoso de estos pacientes, por la probabilidad de desarrollar otras patologías cardiovasculares, como un ictus. El estudio, publicado en la revista Journal of Cardiology, ha sido financiado con fondos de La Marató de TV3 del año 2014, dedicada a las enfermedades del corazón.
30/05/2022 - Nota de prensa
Se trata de un grupo de genes que se expresan en las células cancerosas que sobreviven al tratamiento con quimioterapia. Su actividad genera resistencias al tratamiento y más capacidad para provocar metástasis Este avance permite estudiar tratamientos dirigidos con fármacos inhibidores de estos genes combinados con quimioterapia, hecho que puede facilitar ofrecer alternativas a los pacientes con peor pronóstico en este tipo de tumor, un 30% del total La investigación, liderada por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, destaca que este tipo de célula tumoral pasa a un estado embrionario. Detectar el factor que induce este cambio facilitaría diseñar nuevos tratamientos para los pacientes con más riesgo
18/05/2022 - Nota de prensa
Un estudio de médicos e investigadores del Hospital del Mar y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas ratifica que la infección por COVID-19 es mucho más virulenta que la gripe en este colectivo de pacientes, a pesar de tratarse de personas más jóvenes y en mejor estado de salud. El trabajo ha analizado datos de enfermos de la primera ola de la pandemia y las ha comparado con pacientes ingresados por gripe de los tres años anteriores. A la vez, requieren más tiempo de ingreso y más cuidados. Esto implica que el coste de su tratamiento es el doble que el de los pacientes ingresados por gripe, con un sobrecoste de casi 10.000 euros. El trabajo lo publica la revista Clinical Infectious Diseases y ha sido presentado en el Congreso Europeo de Microbiología y Enfermedades Infecciosas celebrado en Lisboa.
11/05/2022 - Nota de prensa
Las personas en tratamiento por adicción a opiáceos de más de 50 años tienen un perfil metabólico diferente del de la población general, con menos colesterol HDL (el colesterol bueno) y más triglicérido, y fuman tabaco en más cantidad Estos factores incrementan su riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular entre dos y tres veces la población general Los autores del estudio apuestan por modificar las guías de seguimiento y manejo de estos pacientes para hacer cribados cardiovasculares y actuaciones para prevenir este hecho. Se trata de uno de los primeros estudios hechos en el mundo en este colectivo. Lo publica la revista Drug and Alcohol Review
28/04/2022 - Nota de prensa
El estudio se ha desarrollado conjuntamente entre el Hospital Germans Trias, el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar) y el CIBER de enfermedades cardiovasculares. El equipo investigador ha comparado las muestras de sangre de 58 casos de pacientes ingresados por un infarto complicado con fibrilación ventricular primaria con los de 116 personas que no sufrieron esta complicación. Un equipo de investigadores del Hospital Germans Trias, del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar) y del CIBER de enfermedades cardiovasculares (CIBERCV) ha demostrado que el consumo regular de alimentos ricos en ácido linoleico puede ayudar a disminuir el riesgo de desarrollar un paro cardíaco por fibrilación ventricular durante la fase aguda de un infarto. Los resultados del estudio se publican en la revista Scientific Reports.
12/04/22 - Nota de prensa
La COVID-19 ha acelerado la necesidad de concienciar del bienestar psicológico de los equipos humanos que forman parte de las organizaciones pimes, ante una incerteza económica que se agrava con la guerra en Ucrania
17/03/2022 - Nota de prensa
Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas y del Hospital del Mar han transformado tumores resistentes a la inmunoterapia en tumores vulnerables a este tratamiento, y han conseguido curaciones en modelos animales, mediante una innovadora estrategia terapéutica en cáncer de mama triple negativo, el subtipo más agresivo. Los investigadores han descubierto el papel esencial de un nuevo factor, LCOR, para que la célula cancerosa presente los antígenos tumorales en la superficie celular. Estos antígenos permiten al sistema inmunitario reconocer al tumor, un paso imprescindible para que el tratamiento con inmunoterapia funcione. Han demostrado que las células madre cancerosas tienen niveles muy bajos de LCOR, hecho que las convierte en invisibles al sistema inmunitario y, por lo tanto, resistentes al tratamiento. El trabajo ahora publicado ha utilizado un innovador sistema experimental de ARN mensajero, similar a la tecnología utilizada por las vacunas contra la COVID-19, para producir LCOR en las células tumorales. De esta manera, las células tumorales resistentes de cáncer triple negativo se hacen visibles y sensibles al sistema inmunitario. Esta aproximación se está investigando también en otros subtipos de cáncer de mama.
Más información "Incrementan radicalmente la eficacia de la inmunoterapia en cáncer de mama"
15/03/2022 - Nota de prensa
Por contra, la exposición a contaminantes ambientales como las partículas finas, el dióxido de nitrógeno o el hollín, incrementa de forma significativa el peligro de sufrir un ictus isquémico. El artículo publicado en la revista Environment International, uno de los trabajos más importantes publicados hasta ahora en Europa, ha analizado datos de toda la población de Cataluña, georreferenciando a más de tres millones y medio de personas. Los autores consideran que estos resultados hacen necesario replantear los niveles máximos de contaminantes atmosféricos establecidos por la Unión Europea. El riesgo de sufrir un ictus isquémico, el más habitual de los accidentes cerebrovasculares, se reduce un 16% en aquellas personas que tienen zonas verdes a menos de 300 metros de su casa. Así lo revela un estudio conjunto del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, el Hospital del Mar, la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS) del Departament de Salut de la Generalitat y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa". Se trata del trabajo más importante en este campo hecho hasta ahora en Europa, analizando datos de toda la población de Cataluña entre los años 2016 y 2017.
Más información "Vivir cerca de zonas verdes reduce en un 16% el riesgo de sufrir un ictus"
17/02/2022 - Nota de prensa
Una nueva investigación asocia la presencia de virus Caudovirales en la microbiota intestinal a una mejora de las funciones cognitivas y de la memoria en humanos, ratones y moscas. Los resultados demuestran que los bacteriófagos presentes en la microbiota intestinal influyen en la relación entre el microbioma y el cerebro. El trabajo, publicado en la revista Cell Host & Microbe, ha contado con la colaboración de la Universidad Pompeu Fabra, el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, la Fundación FISABIO, la Universidad de Alicante, el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la Universidad de Valencia y el CSIC, y CIBERESP.
08/02/2022 - Nota de prensa
Según un nuevo estudio publicado hoy en la revista eLife, los fármacos que se utilizan habitualmente como primera línea de tratamiento del cáncer colorrectal hacen que las células tumorales segreguen en exceso unas proteínas llamadas mucinas. Las proteínas alteran la capa mucosa, formando una barrera física que impide que los fármacos lleguen a su objetivo. Mediante diferentes técnicas de manipulación genética y el uso de inhibidores químicos, el equipo de investigación ha logrado regular experimentalmente la secreción de mucina en líneas celulares de cáncer y en organoides derivados de pacientes, hecho que abre el camino al desarrollo de futuros tratamientos que puedan utilizarse junto con la quimioterapia para combatir las formas de cáncer colorrectal resistentes a los fármacos. Los experimentos también revelaron posibles nuevos biomarcadores para el pronóstico de la enfermedad.
Servei de Comunicació:
Marta Calsina Freixas(ELIMINAR)
Tel:
(+34) 93 316 06 80
Doctor Aiguader, 88
08226 Barcelona
© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions MèdiquesAviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto