23/09/23 - Nota de prensa
Analizará el estado de los pacientes con diagnóstico de delirio para determinar si la actividad musical adaptada al tratamiento de los pacientes genera beneficios sobre su estado, los niveles de estrés y de indicadores de bienestar. El trabajo se hará en coordinación con el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas. La filantropía hace posible reprender el programa de musicoterapia gracias a la donación de la Fundación Manuel Lao y la colaboración de la Fundació Amics de l'Hospital del Mar. La UCI del Hospital del Mar es pionera en la humanización de la atención a los pacientes ingresados, con un programa que incluye salidas terapéuticas para ver el mar, la utilización de realidad virtual para reducir la ansiedad de los enfermos y otras iniciativas.
12/09/2022 - Nota de prensa
Los pacientes ingresados por infección por SARS-CoV-2 con los niveles de dos células del sistema inmunitario, los linfocitos T CD4 y CD8, desequilibrados, presentan un peor pronóstico y más riesgo de morir. Tener más del doble de linfocitos CD4 que CD8 hace que la probabilidad de morir por la infección se incremente en 4,6 veces y en dos veces la de sufrir distrés respiratorio, según un estudio de médicos e investigadores del Hospital del Mar, del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, de la Universitat Pompeu Fabra y del CIBERINFEC que publica la revista Frontiers in Medicine. Este hecho lleva a los firmantes del estudio a recomendar un abordaje terapéutico más agresivo en estos pacientes desde el momento del ingreso. Además, consideran que esta situación se puede repetir en otras infecciones virales.
28/07/2022 - Nota de prensa
Un estudio de cardiólogos del Hospital del Mar e investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas revela que más de la mitad de las personas tratadas por la arritmia conocida como aleteo auricular, sufrirán un episodio de fibrilación auricular en menos de un año. El riesgo de fibrilación auricular llega al 86% en aquellos pacientes que tienen una puntuación más alta en una escala de riesgo diseñada por el mismo equipo, cosa que plantea la necesidad de hacer un seguimiento más cuidadoso de estos pacientes, por la probabilidad de desarrollar otras patologías cardiovasculares, como un ictus. El estudio, publicado en la revista Journal of Cardiology, ha sido financiado con fondos de La Marató de TV3 del año 2014, dedicada a las enfermedades del corazón.
18/05/2022 - Nota de prensa
Un estudio de médicos e investigadores del Hospital del Mar y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas ratifica que la infección por COVID-19 es mucho más virulenta que la gripe en este colectivo de pacientes, a pesar de tratarse de personas más jóvenes y en mejor estado de salud. El trabajo ha analizado datos de enfermos de la primera ola de la pandemia y las ha comparado con pacientes ingresados por gripe de los tres años anteriores. A la vez, requieren más tiempo de ingreso y más cuidados. Esto implica que el coste de su tratamiento es el doble que el de los pacientes ingresados por gripe, con un sobrecoste de casi 10.000 euros. El trabajo lo publica la revista Clinical Infectious Diseases y ha sido presentado en el Congreso Europeo de Microbiología y Enfermedades Infecciosas celebrado en Lisboa.
15/03/2022 - Nota de prensa
Por contra, la exposición a contaminantes ambientales como las partículas finas, el dióxido de nitrógeno o el hollín, incrementa de forma significativa el peligro de sufrir un ictus isquémico. El artículo publicado en la revista Environment International, uno de los trabajos más importantes publicados hasta ahora en Europa, ha analizado datos de toda la población de Cataluña, georreferenciando a más de tres millones y medio de personas. Los autores consideran que estos resultados hacen necesario replantear los niveles máximos de contaminantes atmosféricos establecidos por la Unión Europea. El riesgo de sufrir un ictus isquémico, el más habitual de los accidentes cerebrovasculares, se reduce un 16% en aquellas personas que tienen zonas verdes a menos de 300 metros de su casa. Así lo revela un estudio conjunto del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, el Hospital del Mar, la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS) del Departament de Salut de la Generalitat y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa". Se trata del trabajo más importante en este campo hecho hasta ahora en Europa, analizando datos de toda la población de Cataluña entre los años 2016 y 2017.
Más información "Vivir cerca de zonas verdes reduce en un 16% el riesgo de sufrir un ictus"
18/11/2021 - Nota de prensa
Un estudio de investigadores del Hospital del Mar, del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas y del Hospital Son Espases, demuestra que la combinación de un nuevo antibiótico, la ceftazidima/avibactam, con otros antibióticos, permite tratar infecciones por variantes de Pseudonomas aeruginosa resistentes a todos los tratamientos existentes El trabajo, que publica Microbiology Spectrum, ha analizado in vitro la eficacia de los diferentes tratamientos y de sus combinaciones para determinar su efectividad contra variantes de esta bacteria que muestran resistencia a todos los medicamentos existentes La resistencia a los antibióticos ha sido identificada por la Organización Mundial de la Salud como una de las principales amenazas a la salud mundial. La infección per Pseudomonas aeruginosa puede provocar neumonía, problemas cardíacos y sepsis, sobre todo en personas inmunodeprimidas
09/11/2021 - Nota de prensa
Un estudio multicéntrico publicado en la revista Biomedicines liderado por el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas revela que las mujeres con bronquiectasia tienen un nivel de gravedad inferior a los hombres. Se trata de una enfermedad pulmonar de alta prevalencia que provoca la acumulación abundante de secreciones en los pulmones. El trabajo ha analizado datos de más de 2.000 pacientes del Registro Informatizado Español de Pacientes con Bronquiectasia (RIBRON). Un segundo estudio, publicado en el International Journal of Enviromental Research and Public Health, determina el papel de los eosinófilos, células del sistema inmunitario como predictores de gravedad en este tipo de paciente.
19/12/2021 - Nota de prensa
Activar una molécula presente en la membrana de los linfocitos NK (Natural Killer cells) los hace resistentes a los mecanismos inmunosupresores de los tumores de mama HER2 positivos y potencia su acción antitumoral La combinación de los tratamientos habituales en el cáncer de mama HER2 positivo con fármacos que actúen sobre esta molécula en linfocitos NK podría aumentar su eficacia clínica. Este hecho abre la puerta a explotar una nueva vía para el tratamiento de este tipo de tumor con inmunoterapia Lo demuestra un estudio colaborativo liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, que publica la revista Cancer Immunology Research
01/10/2021 - Nota de prensa
Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica con niveles de hierro bajos en sangre mejoran su capacidad física y su cualidad de vida cuando reciben suplementos de este mineral por vía endovenosa. También mejoran los indicadores de estrés oxidativo, que condiciona esta capacidad de esfuerzo. Así lo demuestran dos estudios liderados por el Servicio de Neumología del Hospital del Mar, los más importantes hechos en este campo en el mundo y los primeros en el Estado. Los publica las revistas Archivos de Bronconeumología y Biomedicines y pueden cambiar el abordaje de la enfermedad en estas personas. Más de la mitad de los pacientes que recibieron el suplemento de hierro mejoraron su capacidad física más de un 33%.
15/12/2020 - Nota de prensa
Los niveles de daño del ADN y de la actividad de la enzima polimerasa responsable de la reparación celular (PARP) aumentan en los tumores pulmonares de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), pero no en lo que no padecían esta dolencia. Así lo refleja un trabajo de investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y médicos e investigadores del Servicio de Neumología del Hospital del Mar y del Grupo de investigación en desgaste muscular y caquexia en enfermedades crónicas respiratorias y cáncer de pulmón del Institut Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar), que ha sido publicada en la revista Cancers. Esta investigación cobra gran relevancia dado que el tratamiento contra el cáncer de pulmón con los inhibidores de la enzima PARP (ya en uso clínico para otros tumores, como el de mama y ovario) estaría preferentemente indicado en aquellos pacientes con una enfermedad respiratoria de base, mientras que la respuesta en las personas sin EPOC su indicación estaría más que cuestionada.
© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions MèdiquesAviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto